Inicio Derechos Humanos Academia y sociedad civil debatirán sobre desaparición forzada A. Latina

Academia y sociedad civil debatirán sobre desaparición forzada A. Latina

-

El Foro congregará diversas personalidades de América Latina, quienes debatirán a profundidad el tema.
Como una manera de rendir tributo a las personas que han sido desaparecidas forzosamente en América Latina, investigadores sociales, movimientos de víctimas y activistas de derechos humanos de esta parte del continente se darán cita este martes 11 de agosto en el seminario internacional: Desaparición forzada en América Latina: pasos hacia la construcción de una memoria histórica.

                                      

Durante el Encuentro, que tendrá lugar en el teatro Camilo Torres de la Universidad de Antioquia, se pondrán en común experiencias internacionales en materia de reconstrucción de memoria histórica así como de mecanismos de investigación, sanción e identificación de personas desaparecidas.

 

El espacio también busca generar una profunda reflexión entre todos los sectores sociales sobre las serias implicaciones que tiene la desaparición forzada en el tejido social de las comunidades que la padecen.

 

“La complejidad misma del fenómeno señala la imperiosa necesidad de una mirada multidisciplinaria, máxime si se tiene en cuenta que está presente como instrumento de los Estados de América Latina para eliminar sistemáticamente los opositores visualizados como enemigos internos”, señalaron responsables del Evento.

 

Allí se escucharán intervenciones de personalidades conocedoras de este flagelo, como Santiago Corcuera Cabezut, relator del Grupo de Trabajo sobre Desaparición Forzada e Involuntaria de las Naciones Unidas, quien presentará los resultados de un informe elaborado por este organismo en 2006, en el que se hace un seguimiento especial al tema de la desaparición forzada.

 

Según apartes del informe, los pobres resultados por parte de la justicia para investigar, sancionar y prevenir este delito contrastan con la normatividad jurídica de los países, que se ha ampliado y perfeccionado en los últimos años. Asimismo, Santiago A. Cantón, secretario ejecutivo de la Comisión de Derechos Humanos de la OEA, mostrará el panorama general de la desaparición forzada en los países latinoamericanos.

 

El encuentro también contará con la presencia de José Pablo Baraybar, coordinador del Equipo Peruano de Antropología Forense (Epaf), organización no gubernamental  creada en 2001 con el fin de exhumar e identificar los cuerpos sin vida que han sido hallados en fosas comunes a lo largo del territorio peruano y que constituyen el fiel reflejo de la barbarie que dejó la guerra política que envolvió a dicho país entre 1980 y 1998.

 

Gracias a su labor, la Epaf ha logrado documentar cerca de 13 mil casos de personas desaparecidas de manera forzada; es decir, 7.000 casos más de los reseñados por la Comisión Peruana de Verdad y Reconciliación, que en su informe final publicado en 2003 advirtió que como consecuencia de la violencia política fueron asesinados cerca de 85 mil peruanos y 8.500 fueron desaparecidos forzosamente.

 

Junto a ellos estará además Claudia Samayoa, coordinadora de la Unidad de Defensores y Defensoras de Derechos Humanos de Guatemala, país que ha padecido este crimen como ningún otro en Centroamérica.

 

La exposición de casos por parte de familiares de personas desaparecidas complementará la visión académica e institucional propuesta por el Seminario. El día 12 de agosto la jornada abrirá con el relato de Fabiola Lalinde, madre de Luis Fernando Lalinde y quien es recordada por la llamada Operación Sirirí.

 

Ese día, los asistentes rendirán un homenaje a la historia de esta madre, que por espacio de 18 años buscó la verdad sobre el paradero de su hijo hasta el día en que el Ejército Nacional admitió que lo había asesinado y enterrado en una fosa común, tras considerar que se trataba de un guerrillero.

 

A su testimonio se sumarán los sobrevivientes de la masacre de Trujillo (Valle) así como de los familiares de las personas que el comandante paramilitar Ramón Isaza se llevó de la vereda La Esperanza. Allí también estarán personas provenientes del municipio de San Onofre, Sucre, para contar lo que padecieron bajo la ocupación paramilitar de los años 90.

 

Según el artículo 3º del Estatuto de Roma, la desaparición forzada es un crimen de lesa humanidad, al tratarse de “la aprehensión, la detención o el secuestro por un Estado o una organización política, o con su autorización, apoyo o aquiescencia, seguido de la negativa a admitir tal privación de libertad o dar información sobre la suerte o paradero de esas personas, con la intención de dejarlas fuera del amparo de la ley por un periodo prolongado”.

 

En Latinoamérica, los antecedentes de la desaparición forzada datan de los años 60 en Guatemala, fenómeno que también se dio en las décadas de los 70 y 80 en los Estados de Argentina y Chile, periodo en el cual estuvieron bajo dictaduras militares. Países como El Salvador, Uruguay, Perú y Colombia han utilizado sistemáticamente la desaparición forzada como uno de los métodos de control social y político más efectivos y aterradores.

 

En Colombia, la desaparición forzada constituye un drama humanitario y social de incalculables proporciones. El Comité Internacional de la Cruz Roja ha documentado 4.730 casos entre 1994 y 2008. Sin embargo, organizaciones no gubernamentales como la Asociación de Familiares de Detenidos y Desaparecidos (Asfaddes) ha registrado más de 12.000 casos, mientras que la Fiscalía ha manifestado tener denuncias de 7.200 personas desaparecidas.

 

El Seminario es organizado por la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Antioquia y sus distintos grupos de investigación y cuenta con el apoyo del Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado, la Corporación Jurídica Libertad, la Corporación Voces Ciudadanas y el Colectivo de Derechos Humanos Semillas de Libertad (Codhesel).