Inicio Derechos Humanos Producción Académica JUVENTUD, MASCULINIDADES Y VIOLENCIA URBANA

JUVENTUD, MASCULINIDADES Y VIOLENCIA URBANA

-

Resumen Ejecutivo 
Investigación sobre los procesos de militarización que afectan a los y las jóvenes de Medellín. 
 Este trabajo constituye un aporte al conocimiento de los procesos de militarización en el seno de la sociedad civil y a la construcción de políticas públicas para atender la problemática de reclutamiento y vinculación de jóvenes a los grupos armados ilegales (Gais) auscultando la relación entre «ser hombre»/violencia/militarización y las motivaciones de los jóvenes para ingresar a tales agrupaciones. A través de un análisis de historias de vida de 200 hombres jóvenes y algunas mujeres y 100 encuestas en la IE S. Pablo y talleres con 50 niños del Barrio la Avanzada, se pudo conocer la situación de militarización y reclutamiento juvenil en las comunas por Grupos Armados Ilegales (Gais) y la Fuerza Pública.
 La militarización es una realidad en un país atravesado por un conflicto armado interno. Tradicionalmente se ha abordado desde una perspectiva militar y política, desde la historia de batallas, tácticas y generales. Pero es más que instituciones militares y uniformes. No se trata sólo de un sistema de dominación bélica, sino que abarca normas de conducta, ideologías, políticas con enfoque y fines militares. Se trata no sólo de la estructura militar sino de un sistema de dominación que penetra en la sociedad de múltiples y diversas formas. Recién se aborda su incidencia en la vida social y cotidiana. La historia de la ciudad de Medellín ha estado por décadas transversalizada por una profunda situación de conflicto urbano que ha implicado que por años grupos al margen de la ley, controlen los barrios de la ciudad. Hacen presencia cerca de 200 grupos armados ilegales con unos 6.000 miembros, unas 20 ODIN, organizadas alrededor de estructuras ligadas al narcotráfico. Esta situación se presenta por la legitimación de la violencia como forma de resolver los conflictos y por las difíciles condiciones materiales de los habitantes de los sectores populares. Las respuestas del gobierno son de corte securitario, llegándose incluso a sacrificar derechos y libertades de los ciudadanos. La anterior alcaldía invirtió cerca de 30 mil millones para fortalecer pie de fuerza y sistemas de seguridad.

 Militarismo y masculinidad se encuentran íntimamente relacionados. Lo masculino es lo fuerte y lo dominante. Por ello los jóvenes acatan en sus imaginarios mandatos sociales que los llevan a valorar los imperativos de la violencia y la guerra. Las motivaciones para ingresar a Gais, según encuesta a 95 jóvenes, con edad promedio de 17 años, son los siguientes: 1) aparentar con buena ropa 2)ser reconocido en el barrio y respetado por los amigos 3) exclusión, pobreza, desesperación 4) llegar a ser el «duro», el más respetado del barrio 5) tener reconocimiento en la comunidad 6) acceso a mujeres bonitas (
sin plata que novia va tener?) 7) por venganzas 8) estar con amigos en Combo 9) por seguridad ya que recibió amenazas de otro Combo. Lo que diferencia al «macho» del hombre corriente es su desdén por la muerte, mientras que en las chicas se genera el ideal de ser la compañera del guerrero, la «dura», la más «cotizada», tienen pasión por las armas y corren riesgos.
 En los últimos años el 67% de las víctimas y el 80% de los victimarios son personas jóvenes. Hay gran cantidad de mujeres cabeza de familia debido a la cantidad de hombres muertos en el conflicto. La pobreza, el hacinamiento y la desigualdad producen altos índices de maltrato intrafamiliar y violencia sexual sobre NNA.

 El control a la movilidad, el registro de personas, el aumento de efectivos, garitas, retenes, constituyen mecanismos de control de la vida privada y pública de los habitantes.

El miedo también es un mecanismo de control para forzar la colaboración. En más de 28 barrios populares se presenta el control social. Se imponen normas sociales no pactadas con la población a través de acciones ilegales como destierros selectivos, asesinatos indiscriminados, el confinamiento por el estado de violencia, el reclutamiento y la criminalización del movimiento social. La práctica de reclutamiento más frecuente es la seducción y el constreñimiento a niños y jóvenes, mediante la tenencia de armas, el manejo de carros y moto, la entrega de dineros (
desde 40 mil pesos mensuales) para el suministro de información a los jefes a través de celulares y equipos propiedad del grupo.
Los barrios controlados y los sectores de reclutamiento se ubican en la Comunas 1,2,3,4,5,6,7,8,9,13,15, y 16. Los niños o «carritos» traen información, armas, drogas, son «expendedores» y «campaneros». Se estima que hay más de 300 niños y más de 720 jóvenes al servicio de los grupos armados. En junio de 2012, en la comuna 8 se presentaron varios casos de desplazamiento forzado por intento de reclutamiento por Combos ubicados en los barrios Caicedo, 8 de Marzo, la Granja, las Estancias. El 04 de julio, en la Comuna 13, se presentó un doble homicidio, dos adolescentes de 16 y 17 años muertos por un Combo por negarse a incorporarse a dicha agrupación. En el Corregimiento de S. A. de Prado, intento de homicidio de un chico de 16 años, por el Combo «los chicorios», debido al mismo motivo. En Belén – Altavista hay una banda conformada solo por menores de edad.

 La ley 1448 de 2011, deja por fuera a chicos que no se retiraron antes de cumplir la mayoría de edad y excluye a niños y niñas reclutados por las bandas criminales emergentes. Durante este año, según el ICBF se presentaron 11 casos de niños y niñas con amenazas por grupos armados. La participación de los jóvenes es hostigada y perseguida. El mundo de la infancia: escuela y hogar, ha sido desplazado por la violencia. Niños y adolescentes han sido victimizados por traspasar fronteras ilegales, enfrentamientos en medio de la población, balas perdidas, ataques indiscriminados,, parentesco o cercanía con miembros del grupo rival, o habitar en un determinado sector.

 RECLUTAMIENTO OFICIAL: El servicio militar es un importante espacio de socialización, las fuerzas armadas han sido un vigoroso referente de institucionalidad. Los jóvenes son reclutados también por la fuerza pública. Bajo Uribe, 3.000 jóvenes engrosaron la policía Comunitaria de Medellín y Cali, a fín de mejorar la seguridad urbana. Año tras año miles de jóvenes son reclutados de manera irregular, vulnerándose sus derechos con las llamadas «redadas» o «batidas», no obstante el pronunciamiento del Grupo de estudio de Naciones Unidas. En tales acciones se toman fotos y fotocopias a las cédulas, se les toma a los jóvenes firmas como si fueran voluntarios, y a los padres se les lleva a firmar autorizando el SMO de menores de edad (
Urabá). Además, se desconocen exámenes previos conde consta alguna inhabilidad, se le toman firmas a los jóvenes y renuncian a soldados bachilleres pasando a soldados campesinos, se recluta a pesar de existir causales de exención,, los exámenes sicológicos quedan al arbitrio de los militares, falta claridad sobre los exámenes físicos y sicológicos, y, la OBJECIÓN DE CONCIENCIA no es reconocida. En las zonas urbanas lel reclutamiento oficial se va convirtiendo en una amenaza, una forma de controlar a la población.
 Las soluciones militares suponen renunciar a abordar las causas estructurales de la violencia y rechazar las iniciativas locales para resolverlas. Se evidencian dos niveles para hablar de militarización en la sociedad: 1) se reconoce en tanto haya confrontación armada 2) más allá es la imposición de un proyecto militar. La militarización se encuentra en las dinámicas y relaciones sociales, y abarca los ámbitos político, económico, social y cultural.