Inicio Democracia Mesa de Participación de Víctimas de Medellín delegó representantes

Mesa de Participación de Víctimas de Medellín delegó representantes

-

Con la elección de dos representantes a la mesa departamental de víctimas y cinco delegados al Comité Territorial de Justicia Transicional -tres principales y dos suplentes-,empezó a consolidarse en Medellín la labor de la Mesa de Participación Municipal de Víctimas, conformada mediante votación el pasado miércoles 10 de julio[i].

Como representantes a la mesa departamental fueron electas Carmen Aleida Correa y Yolanda Perea Mosquera. Mientras que Luz Mery Velásquez y Teresita Gaviria resultaron elegidas para el Comité Territorial de Justicia Transicional en calidad de titulares; junto a Hilda Domicó Bailarín quien entra al comité por derecho propio ya que representa a la población indígena. Los suplentes serán Manuel Palacios y Luz Danelia Guarín.

De esta manera, luego de un año de deliberar en un espacio transitorio, las víctimas de la capital antioqueña tienen un espacio sólido de participación y comienzan a delegar sus representantes a los escenarios departamentales y nacionales, como se definió en el Protocolo de Participación Efectiva de las Víctimas –Resolución Nº 388 del 10 de Mayo de 2013-.

“Hasta hoy el paso más importante que ha dado la Ley 1448 de 2011 es la elección de las mesas definitivas de víctimas”, afirmó el personero Delegado para los Derechos de las Víctimas, Hugo Parra, al explicar que en adelante se empezará a “trabajar en cada una de las políticas públicas -a presentar los proyectos al gobierno municipal, departamental y nacional- y verdaderamente se empezará a dar todo el tema de la reparación, las indemnizaciones, la no repetición y todos esos compromisos que tiene la ley con las víctimas”.

El representante del Ministerio Público lamentó que a dos años de la Ley 1448 no se haya avanzado mucho en participación, pero señaló que este ejercicio de consolidación de la municipal de víctimas deja un buen balance porque se han identificado y caracterizado las organizaciones, se conoce la problemática y se parte de una experiencia acumulada.

“Cuando nosotros cogimos la mesa de víctimas teníamos unas 40 organizaciones registradas en la Personería de Medellín, muchas no sabían si estaban representando a las víctimas o eran organizaciones defensoras de los derechos de las víctimas (…) Al día de hoy ya tenemos 92 organizaciones de víctimas y 22 organizaciones defensoras de los derechos de las víctimas con las que hemos venido trabajando todo este tema. (…) ya vamos en un punto alto, pero ahora tienen que empezar a darse resultados más efectivos”, expresó Hugo Parra.

Luz Mery Velásquez, representante al Comité de Justicia Transicional, coincidió en afirmar que ahora el reto de la mesa municipal será incidir en la creación e implementación de políticas públicas para las 389.000 víctimas que tiene la ciudad, entre éstas un alto porcentaje de personas desplazadas.

Tras destacar la importancia de la mesa, Luz Mery reveló que hay preocupación “porque se presentan problemáticas de violencias y a los líderes los están atacando en las comunas.” A lo cual agregó que el Estado aún no reconoce a las víctimas de las bandas criminales, pese a que existen dos sentencias de la Corte Constitucional, proferidas este año, que ordenan incluirlas y repararlas.

Sobre la estrategia inicial que desarrollará el Comité Territorial de Justicia Transicional, del cual hace parte, la representante de víctimas indicó que junto a Teresita Gaviria e Hilda Domicó, procurarán “hacer un proceso de reconciliación en la ciudad y de NO a las armas”; esto teniendo en cuenta las leyes de justicia transicional, incluida la Ley 975 de 2005 ó Ley de Justicia y Paz, que facilitó la desmovilización los paramilitares.

Por su parte, Catalina Cruz, miembro de la Corporación Región que en la mesa municipal representa a las organizaciones defensoras de los derechos de las víctimas, consideró que inicialmente la mesa tiene dos retos fundamentales: mejorar los conocimientos de las organizaciones y fortalecer la capacidad organizativa.

Sobre el primer asunto, Catalina Cruz explicó que todavía hay desconocimiento, entre las organizaciones y sus representantes, sobre las funciones de este espacio de participación. Respecto al segundo, indicó que persiste la debilidad organizativa y por eso “no es muy fuerte la capacidad de incidencia e interlocución, por parte de las organizaciones, con el Estado.” A esto se sumarían las dificultades de articulación entre las entidades estatales para generar acciones conjuntas.

No obstante, la defensora de los derechos de las víctimas, compartió la idea de que la consolidación de esta mesa de participación es un gran avance porque, según ella, “la transitoriedad en cualquier proceso siempre genera caos y confusión.”

Entonces, indicó Catalina Cruz, “es muy importante que el espacio ya esté consolidado, que se haya dado el debido proceso y que las reglas de juego estén claras, aunque las organizaciones defensoras de los derechos de las víctimas tenemos inquietudes con la resolución –de protocolo de participación- porque creemos que no clarificó de manera suficiente las reglas de juego.”

Según Jorge Córdoba Quinchía, subdirector de participación de la Unidad Nacional de Atención a Víctimas en Antioquia, “ha costado un poco la comprensión de las reglas de juego consignadas en el protocolo de participación”, por lo que hizo una moción a seguir trabajando en ese sentido con los representantes, las organizaciones de víctimas y la institucionalidad.

El funcionario aclaró que la mesa de víctimas  no es el único espacio de participación y recordó que “incluso antes de entrar en vigencia la ley de víctimas había una serie de expresiones organizativas que no se deben invisibilizar ni desconocer, y que también podrán hacer interlocución”. El funcionario agregó que tanto las instituciones como la misma mesa deberán generar espacios de participación.

Sobre las bondades de la mesa municipal de víctimas, Jorge Córdoba expresó que  permitirá un diálogo más permanente y una vocería del universo víctimas de la ciudad a través de sus representantes. Ellos “presentarán las inquietudes, las necesidades y los problemas que van requiriendo la connotación de la ley o llevarán las propuestas para ayudar a implementar y construir esa ley.”

Esta posibilidad de una mayor interlocución genera un ambiente de optimismo en torno a la conformación de la Mesa de Participación Municipal de Víctimas de Medellín y a su capacidad de incidir en la implementación de la ley de víctimas. El éxito de este espacio dependerá en buena medida de la labor que hagan los líderes elegidos para representar a las víctimas y de la capacidad que tengan para interactuar con el Estado.



[i]El proceso se realizó el miércoles 10 de julio en el jardín botánico, donde fueron electos los representantes oficiales de la población víctima del conflicto en Medellín. Los líderes fueron elegidos para representar un hecho victimizante o un grupo poblacional:

 

Nombre y Apellidos

 

Hecho Victimizante a Representar

 

Luz Mery Velásquez.

 

Teresita Gaviria.

 

 

 

Víctimas delitos contra la vida y la libertad. (Homicidios, Masacres, Secuestro, Desaparición Forzada) Dos 2 cupos.

Fernando Enamorado

Hechos víctimizantes contra la integridad física.

Yolanda Perea.

 

Flor Elisa González.

 

Hechos víctimizantes por violencia sexual.

Manuel Palacios.

Jhon Jairo Sanchez.

Rafael Torres.

Ana Idalit Delgado.

Gisela Quintero.

Hortensia Díaz.

Luz Danelia Guarín.

Carmen Aleida Correa.

 

 

 

Hechos por Desplazamiento Forzado.

Luz Elena Ibarra.

Víctimas Adultos Mayores

Gloria Amparo Urrego.

Víctimas en Condiciones de Discapacidad.

Maria Camila Rojas.

Población LGBTI.

Martha Cecilia Suescun.

Mujeres Víctimas.

Kelly Yesenia Palacio Martinez.

Jóvenes Víctimas.

Hilda Domico.

Víctimas Comunidades Indígenas.

Pastoral Social.

Corporacion Región.

 

Organizaciones Defensoras de los Derechos de las Víctimas.

                                                       Información de la Personería de Medellín

 

 

Yhoban Camilo Hernandez Cifuentes
Periodista egresado de la Universidad de Antioquia. Candidato a Magister en Ciencia de la Información con Énfasis en Memoria y Sociedad, Escuela Interamericana de Bibliotecología de la UdeA. Coordinador de la Agencia de Prensa IPC entre 2012 y 2018. Actualmente periodista en Hacemos Memoria. Trabajando por esa Colombia excluida y vulnerada, por aquellos que no son escuchados y por la anhelada paz. Aficionado a la literatura, al rock, a las huertas y a las buenas películas.