Inicio Democracia Ayudar a consolidar procesos democráticos: reto de las ciencias sociales en América...

Ayudar a consolidar procesos democráticos: reto de las ciencias sociales en América Latina

-

Pablo Gentili. Foto de Contrapuntos su blog en El País

Producir conocimiento, pero sobre todo generar propuestas para incidir en las políticas de los Gobiernos, es el principal reto que tienen hoy las ciencias sociales en América Latina para contribuir a la consolidación de procesos democráticos; en una coyuntura donde la complejidad de los debates hace que todos los temas acaben siendo estratégicos. 

De esa manera lo dio a entender el doctor en Educación, Pablo Gentili, secretario ejecutivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales y Humanas (CLACSO), quien estuvo de visita en Medellín (Colombia) para avanzar en la preparación de la XXV Asamblea Ordinaria de CLACSO y de la Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales, ambas a realizarse en la capital antioqueña en el año 2015.

En entrevista con la agencia de prensa del IPC, Pablo Gentili, habló sobre los retos que le plantean a las ciencias sociales en América Latina, asuntos como los gobiernos de izquierda y de centro izquierda, o procesos de ajuste del modelo neoliberal.

De igual forma, abordó el impacto de los sistemas de evaluación educativa, los cuales conciben la educación bajo un modelo mercantil medido en aras de la productividad. Así mismo, se refirió al desafío que enfrenta la academia en aras de dialogar con las transformaciones sociales y los procesos de movilización. Escuchar la entrevista a Pablo Gentili en la agencia de prensa del IPC – 230 de oct de 2013

Doctor Pablo Gentili, ¿cuáles son los principales retos de las ciencias sociales en América Latina?

Son muchos los retos de las ciencias sociales en América Latina, porque las ciencias sociales pretenden interpretar, entender, analizar, la realidad contemporánea, entender los procesos históricos y pensar alternativas de futuro, en cualquier región o país del mundo.

En ese sentido, América Latina abre hoy una enorme cantidad de desafíos: es la región donde mayor número de gobiernos de izquierda y de centro izquierda están en el poder; es una región donde se contrastan dos modelos muy claros: un modelo de socialización de la riqueza, de acceso y promoción de derechos sociales, de consolidación de procesos de participación democrática, por un lado, y, por otro lado, un proceso de ajuste neoliberal que se ha aplicado sistemáticamente en estos países como es el caso de Colombia, por ejemplo, o de Chile. Entonces estos dos modelos están hoy siendo confrontados y un gran desafío de las ciencias sociales es cómo interpretar estos modelos y cómo promover a partir de la investigación nuevos conocimientos, que permitan consolidar los procesos democráticos en nuestros países.

¿Qué papel juegan la academia y las redes de pensamiento crítico, en general, y cómo pueden ayudar a enfrentar estos retos?

Yo creo que el gran desafío hoy del sistema universitario en América Latina, es continuar el proceso de producción de conocimientos, con conocimientos rigurosos, analíticamente serios, científicos, fundamentados pero, principalmente, anclados y vinculados con los procesos de transformación democrática que viven nuestros países. O sea, hoy el sistema universitario tiene que poder permitir, al mismo tiempo de generar nuevos conocimientos, construir puentes entre esos conocimientos y los que tienen que tomar decisiones. Hay un enorme déficit de diagnósticos, de análisis y de propuestas innovadoras en el campo de las políticas públicas de los gobiernos de izquierda y de centro izquierda. Un desafío de la Universidad es acercar ideas, acercar propuestas, no subordinarse y someterse a las necesidades del poder, pero sí informar, comunicar, transmitir y socializar los resultados de las investigaciones. Sino la Universidad corre el riesgo de vivir encapsulada en un momento en que América Latina necesita mucho de ella: necesita que la Universidad salga a la calle, dialogue, se relacione, aprenda de las experiencias de transformación social y de los procesos de movilización social y, al mismo tiempo, contribuya con ellos y los fortalezca.

A propósito del impacto de las políticas públicas, el 23 de octubre usted participó en una conferencia en la Universidad de Antioquia, donde habló sobre las implicaciones de las políticas en la educación ¿Qué se puede concluir al respecto?

El tema eran los sistemas de evaluación, de la calidad que están imponiendo hoy en América Latina, no sólo en la Universidad sino en todos los niveles del sistema escolar. Lo que trataba de hacer era una crítica a estos sistemas basados en la construcción de rankings o de indicadores de productividad que son sacados fundamentalmente, primero, de un modelo empresarial de institución educativa, se piensa la educación como si fuera una actividad productiva igual a cualquier otra; la educación se piensa como la producción de un producto que es el sujeto educado y es en función de esto que se le evalúa. Esta es una concepción mercantil, es una concepción mercadológica de la educación que tiene un efecto excluyente y discriminador muy fuerte.

Estos sistemas de evaluación de la calidad, están basados en ciertos indicadores que no sólo imitan al sistema empresarial sino que también se calcan de las ciencias duras: de la matemática, la física, la química, las ciencias biomédicas o las ciencias naturales. Y esos sistemas, que en general son muy limitados para percibir por ejemplo los avances en materia de investigación en el campo de las ciencias sociales y de las humanidades; son profundamente reduccionistas. Ese reduccionismo y esa limitación se expresan en una permanente desvalorización del papel que cumplen las ciencias sociales en nuestras sociedades. Entonces criticar estos sistemas de evaluación creo que es un gran desafío también.

Ver conferencia completa en el portal del Instituto de Estudios Regionales -INER- de la Universidad de Antioquia: http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/SedesDependencias/EstudiosRegionales

¿En qué campo se ubican los principales temas críticos o de análisis en América Latina? Por ejemplo minería – desarrollo – territorio

Hoy es tal la complejidad que vive América Latina que todos los temas acaban siendo temas centrales y estratégicos. El tema del extractivismo, por ejemplo, es un tema central; el tema de desarrollo, o sea que modelo de desarrollo queremos hoy para América Latina, porque evidentemente los países latinoamericanos están creciendo, algunos a tasas de crecimiento muy significativas, pero no queda muy claro en qué medida ese crecimiento y ese desarrollo benefician a la gran mayoría de la población, que debería ser en los gobiernos democráticos la gran preocupación: no solo crecer y acumular más riqueza sino que todos se beneficien de ese proceso de crecimiento y acumulación de riqueza.

Entonces, modelo de desarrollo es un tema central. También es un tema central la reforma del Estado. O sea, tenemos que pensar que nuestros Estados sean más eficientes para la promoción de los derechos sociales y de los derechos humanos. En general la eficiencia estatal se ha vinculado a la difusión del mercado y a la promoción de mecanismos de privatización que reducen el tamaño del Estado. Nosotros necesitamos un Estado que no necesariamente tenga un poder de injerencia total en todas las actividades y necesidades de la sociedad, pero sí que responda fundamentalmente para proteger los derechos sociales y humanos de las grandes mayorías, y para promover condiciones de justicia social e igualdad.

La reforma del Estado es central, la reforma educativa es central, también la reforma del sistema de salud. O sea, sería muy difícil decir cuál de estos temas es el más importante. Sí creo que hoy, sin lugar a dudas, las ciencias sociales son un escenario muy diverso de producción de conocimientos y de saberes, y es en este sentido que podemos tener capacidad de ir encarando todos estos temas con mucha decisión y también con mucha creatividad.

Para finalizar, doctor Pablo Gentili, ¿qué se viene para CLACSO en América Latina y particularmente en Colombia?

Por lo pronto, un enorme desafío que tenemos, es organizar en noviembre de 2015 la Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales, aquí en Medellín. Este es un gran desafío que tenemos, lo vamos a hacer, hay la preparación de toda una serie de eventos anteriores que se harán durante el año que viene -2014-. En abril, durante el Foro Mundial de Hábitat aquí en Medellín, estaremos realizando actividades. En noviembre del año que viene, también en Medellín, el Comité Directivo se reunirá y desarrollará muchísimas actividades académicas.

En fin, hay agenda de trabajo que habitualmente tenemos, en un contexto de gran complejidad en términos de financiamiento, porque tenemos pocos recursos o mucho menos de lo que necesitaríamos, pero el nivel de actividades y de producción de CLACSO ha ido creciendo sistemáticamente, aumentan los grupos de trabajo, las becas, las redes. Esto es muy bueno y al mismo tiempo nos estimula y nos llena de energía para seguir trabajando y especialmente llegar a esta meta que tenemos, que es en noviembre de 2015, aquí en Colombia y Medellín.

 

Artículos relacionados:

Videos relacionados:

 


Pablo Gentili

Es doctor en Educación por la Universidad de Buenos Aires. Desde 1992 reside en Brasil, donde es profesor de la Universidad del Estado de Río de Janeiro. Actualmente, es Secretario Ejecutivo Adjunto del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y Director de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) en Brasil. Ha publicado más de veinte libros sobre reformas educativas en América Latina y el Caribe, algunos de los cuales son obras de referencia para estudiar los procesos de privatización y analizar las dinámicas de exclusión que afectan la educación latinoamericana contemporánea. Ha dictado conferencias y cursos de posgrado en más de treinta países. Además de su trabajo académico, Pablo Gentili sostiene una activa militancia en la defensa de la educación pública; es uno de los fundadores del Foro Mundial de Educación, instancia asociada al Foro Social Mundial, del cual fue, junto con Moacir Gadotti, coordinador ejecutivo.

 

Información tomada de:

Siglo Veintiuno Editores http://www.sigloxxieditores.com.ar/fichaAutor.php?idAutor=1243

Yhoban Camilo Hernandez Cifuentes
Periodista egresado de la Universidad de Antioquia. Candidato a Magister en Ciencia de la Información con Énfasis en Memoria y Sociedad, Escuela Interamericana de Bibliotecología de la UdeA. Coordinador de la Agencia de Prensa IPC entre 2012 y 2018. Actualmente periodista en Hacemos Memoria. Trabajando por esa Colombia excluida y vulnerada, por aquellos que no son escuchados y por la anhelada paz. Aficionado a la literatura, al rock, a las huertas y a las buenas películas.