Inicio Democracia Sobreponerse al cansancio y a la historia oficial, dos desafíos de la...

Sobreponerse al cansancio y a la historia oficial, dos desafíos de la memoria: Leticia Salomón, Clacso

-

Foto UNAH

Dando continuidad al diálogo con académicos del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales –Clacso, que por estos días visitan a Medellín para participar en las pre-conferencias de la VII Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales, a realizarse en 2015; la Agencia de prensa del IPC conversó con Leticia Salomón, integrante del Comité Directivo de Clacso, para hablar sobre el tema de memoria.

Leticia Salomón, quien es directora de Investigación Científica en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras – UNAH, participó en el conversatorio “Cultura para la paz y políticas de memoria”, realizado en el Museo Casa de la Memoria el miércoles 5 de noviembre.

Allí surgieron discusiones sobre la importancia de hacer memoria pese a las barreras que pone la continuidad del conflicto, como en el caso colombiano; el desgaste al que se ven sometidas las acciones de memoria y resistencia de las víctimas; y la constante tensión entre la memoria y la historia oficial. Al respecto, esto opinó Leticia Salomón:

Durante el conversatorio sobre cultura de paz y memoria se indicó que la memoria es para no repetir la tragedia de los conflictos, pero se advirtió que es difícil hacer memoria en un país como Colombia donde aún se vive en medio del conflicto ¿Qué tan cierto es esto?

Esa es una decisión complicada en una situación coyuntural complicada. Es indudable que no es fácil, por experiencias en otros países, y en mi caso conocer la experiencia de procesos similares en Centroamérica, nos permite ver que la situación no se resuelve únicamente con la firma de un acuerdo de paz. Eso es, por así decirlo, el aspecto formal que debe dar inicio a todo un proceso de reconstrucción institucional y cultural en una sociedad dividida por el conflicto. Eso es un desafió para todos los participantes y en particular nos plantea qué queremos todos y hacia dónde debemos ir.

En el conversatorio que se desarrolló en el Museo Casa de la Memoria, se planteó una reflexión muy cruda: que las víctimas cansan, que las víctimas aterran. ¿Por qué se dice esto y por qué hay que tratar de sobre poner la memoria sobre ese cansancio y ese aterramiento?

Fíjese que hay ocurrido que las personas que han sido víctimas y las organizaciones que se han encargado de protegerlos han comenzado a narrar una y otra vez las cosas que han pasado sin tener un eco y una respuesta oficial. Entonces van pasando los años con el mismo discurso, el mismo eslogan, los mismos datos y la misma crudeza de la realidad que ha llevado en un determinado momento a que nos volvamos indiferentes, a que eso ya no impacte.

Eso significa un estancamiento en el avance de nuestra sociedad, porque en el momento en que ya no nos preocupamos ni nos inmutamos por lo que está pasando, significa que nosotros hemos sido vencidos por el conflicto.

¿Cómo hacer que la memoria trascienda a la historia oficial o institucional?

Ese es otro desafío tremendo porque hay un conjunto de memorias individuales y existe la memoria colectiva. Y las memorias individuales una vez que se van juntando terminan diciendo cosas distintas sobre un mismo hecho y no porque las personas sean malas sino porque a veces se vuelven tan parte del proceso que terminan asimilando como ciertas algunas actitudes que no ocurrieron en la realidad. Eso significa que entre más tiempo pase hay mayores posibilidades de poner una visión maniquea en la historia y de que se cuente la historia entre los buenos y los malos; y ocurre que desde la posición oficial los malos son los otros y desde las víctimas y los cuestionadores los malos vienen de la posición institucional.

Yhoban Camilo Hernandez Cifuentes
Periodista egresado de la Universidad de Antioquia. Candidato a Magister en Ciencia de la Información con Énfasis en Memoria y Sociedad, Escuela Interamericana de Bibliotecología de la UdeA. Coordinador de la Agencia de Prensa IPC entre 2012 y 2018. Actualmente periodista en Hacemos Memoria. Trabajando por esa Colombia excluida y vulnerada, por aquellos que no son escuchados y por la anhelada paz. Aficionado a la literatura, al rock, a las huertas y a las buenas películas.