El avance de los diálogos de paz entre el Gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC para ponerle fin a más de 50 años de conflicto armado, además de expectativa genera reflexiones, en actores sociales e institucionales, sobre qué tanto podría aportarle el proceso de Justicia y Paz, que permitió la desmovilización de los paramilitares, a la negociación con la insurgencia y específicamente a un proceso de justicia transicional. Para profundizar en este asunto, la Mesa Voces de Paz realizará el Foro Ley de Justicia y Paz: de Ralito a La Habana, a desarrollarse este jueves 17 de septiembre en el Museo Casa de la Memoria de Medellín (Calle 51 N° 36 – 66, Parque Bicentenario) a partir de las 8:00 de la mañana. El foro pretende identificar los aprendizajes y repercusiones de la Ley de Justicia y Paz y formular recomendaciones para futuros procesos en el marco de la Construcción de Paz en Colombia. Uno de los participantes del evento será Rodrigo Pérez Alzate, conocido con el alias de "Julián Bolívar". Pérez Alzate, quien fue jefe paramilitar del bloque Central Bolívar, quedó en libertad el pasado 22 de mayo de 2015 luego de cumplir una condena de ocho años de prisión tras acogerse a la Ley de Justicia y Paz —Ley 975 de 2005—. Así mismo, participarán representantes de la Agencia Colombia para la Reintegración –ACR-, el Ministerio de Justicia, la Fiscalía, la Comisión Colombiana de Juristas, Sisma Mujer, el Observatorio Paz y Conflicto, la Mapp-OEA, la Corporación Jurídica Libertad y postulados de la Ley. El evento estará dividido en cuatro paneles a través de los cuales se busca hacer un balance de la implementación de la Ley de Justicia y Paz, analizar el impacto en las víctimas del conflicto armado, proyectar el reto de la reintegración a la vida civil y presentar las propuestas para el actual proceso de negociación entre el Gobierno y las FARC. Sobre Voces de Paz La mesa de articulación interinstitucional “Voces de Paz” es una iniciativa liderada por el Museo Casa de la Memoria que busca sumar esfuerzos, agendas, acciones y estrategias encaminadas a la construcción de paz en Colombia, con un interés especial por Medellín y Antioquia, toda vez que las organizaciones e instituciones que allí se encuentran tienen su ámbito de acción en este departamento. La mesa está conformada por: Alcaldía de Medellín (Consejería para la Vida, la Reconciliación y la Convivencia - Unidad Municipal de Atención a Víctimas- Museo Casa de la Memoria-Oficina para la Resiliencia- Paz y Reconciliación). Viva la Ciudadanía. Corporación Región. Instituto Popular de Capacitación (IPC). Mesa Departamental de Víctimas del Conflicto Armado de la Sociedad Civil. Unidad Nacional para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. Universidad Autónoma Latinoamericana -Unaula. Mesa Departamental de Participación de Víctimas. Mesa Municipal de Participación de Víctimas de Medellín. Redepaz. PNUD. Agencia para la Cooperación e Inversión de Medellín-ACI. Agencia Colombiana para la Reintegración –ACR. Escuela Nacional Sindical. Conciudadanía. Mujeres que Crean. Mapp-OEA. Fundación Aulas de Paz. Fundación Forjando Futuros.
El lanzamiento de la plataforma de Seguimiento Político en Antioquia (SEPA), el pasado 15 de septiembre, abrió en el departamento el camino para que el seguimiento político no se agote en las elecciones, sino que trascienda a las gestiones de los gobernantes electos y al cumplimiento de los compromisos que adquirieron en campaña.

“Durante las elecciones tenemos que los candidatos hacen promesas y contactan personas, nuestro compromiso ahí es hacer seguimiento junto a la Misión de Observación Electoral. Sin embargo, después hay que hacer observación de que los candidatos sí cumplan. De eso queremos hacer seguimiento: de que si se está haciendo un proceso transparente y con las personas”, explicó John Freddy Bedoya, docente del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia.

De cara  a las elecciones de alcaldes y gobernadores el próximo 25 octubre, la labor de SEPA estará enfocada en tres líneas de trabajo: observación electoral, investigación y pedagogía electoral.

En observación, la plataforma espera apoyar la construcción de una red de observadores electorales para hacer monitoreo en 65 municipios de Antioquia y hacer seguimiento de los delitos preelectorales.

Para el campo de la investigación, busca entender cuáles son los mecanismos usados por los partidos políticos para asignar sus avales, cómo se desarrollan las campañas y qué mensajes transmiten a los ciudadanos, cuáles es la agenda pública para el departamento según los planes de gobierno y qué tipo de relaciones se instauran entre los candidatos, los electores y el gobierno.

Por último, en pedagogía electoral, se plantea una estrategia de comunicación y la formación de líderes en diferentes municipios para que conozcan la mecánica electoral y se preparen para participar en la construcción de planes de desarrollo.

La SEPA surgió por iniciativa del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia, el programa Antioquia Visible de la Universidad Eafit, los pregrados de Ciencia Política de las mismas universidades, la Corporación Viva la Ciudadanía, la Corporación Conciudadanía, la Misión de Observación Electoral en Antioquia (MOE), el Instituto Popular de Capacitación (IPC), y la Corporación Mujeres que Crean.