
El primero en responder la entrevista de la Agencia de Prensa IPC, fue el candidato a la Alcaldía de Medellín Eugenio Prieto Soto, por el partido Liberal, quien compartió sus respuestas vía mail. Este político fue Senador de la República (2010-2014) y Gobernador encargado de Antioquia entre mayo de 2002 y diciembre de 2003, ante el secuestro del entonces Gobernador liberal, Guillermo Gaviria Correa y del Comisionado de Paz, Gilberto Echeverri.
De manera textual publicamos lo que dijo el aspirante sobre temas como la seguridad, la institucionalidad territorial, la participación ciudadana, la economía solidaria, la reparación a las víctimas y el proceso de paz, entre otros.
Enumere las cinco propuestas principales a desarrollar, si llegara a ser Alcalde de Medellín:
- “Relocalización del desarrollo para resolver la inequidad de nuestra ciudad. El mayor reto de nuestra ciudad es la reducción de la inequidad, entendida esta como carencia de oportunidades que le permiten tener una vida digna. Medellín ha sido considerada la ciudad más desigual de Colombia, a su vez el país más desigual de la región más desigual del mundo, la experiencia de los últimos años demuestra que es posible avanzar en la reducción de la pobreza, a la par que se aumenta la brecha entre ricos y pobres. El trabajo por la equidad será la prioridad de nuestro Gobierno brindando oportunidades efectivas de empleo digno y acceso a la educación superior como la mejor herramienta de movilidad social. Nuestra estrategia en materia de oportunidades, está ligada a la creación del Instituto de Desarrollo Económico y Social de Medellín – IDES, que tendrá como función fomentar el empleo y la capacidad productiva de todas las comunas, esto es, potenciar la generación de emprendimientos y empleos efectivos en cada territorio, mediante capital semilla y créditos blandos a comerciantes y microempresarios de cada territorio.”
- “Un gran acuerdo por la seguridad humana integral. Convocaremos el poder de la gente de los 21 territorios de Medellín, para que con propósito y espíritu colectivo construyamos durante los primeros meses de mi mandato, un nuevo Gran Acuerdo Ciudadano de Seguridad Humana Integral que recupere la confianza de la ciudadanía en la institucionalidad. Nuestra propuesta de seguridad humana integral implica:
- Autoridad y liderazgo del Alcalde en la seguridad pública. La Seguridad es una responsabilidad del Alcalde de Medellín, lideraremos y gerenciaremos la seguridad ciudadana, mediante presencia constante en el territorio para garantizar que todos los ciudadanos y ciudadanas vivan con tranquilidad y sin miedo.
- Fondo de oportunidades para la prevención de las violencias y el inicio de carreras delincuenciales, en el marco del posconflicto. Atacaremos las causas de las violencias y no ahorraremos esfuerzos en prevenir y atender a jóvenes de alto riesgo, víctimas y desmovilizados. Fortaleceremos los programas de educación, las escuelas abiertas de cultura y deporte y las oportunidades efectivas en el territorio para jóvenes en alto riesgo y en el contexto del posconflicto.
- Fortalecimiento de la justicia. Trabajaremos por la articulación del sistema judicial en su incidencia municipal y en nuestra estrategia de justicia más cercana al ciudadano, llevaremos casas de justicia y casas de gobierno a todos los territorios de la ciudad (comunas y corregimientos)
- Gestión de la convivencia. Pondremos especial atención a los procesos de convivencia como prevención de nuevas violencias y oportunidad para recuperar la legitimidad frente a grupos armados ilegales en el territorio”
- Nuevo modelo de gobierno. La reducción de la inequidad, la generación de oportunidades para todos y la recuperación de la legitimidad de la institucionalidad en los territorios requiere de un cambio estructural en la forma en que gobernamos y administramos la ciudad. El modelo de gobierno que hemos llamado Gestión Social del Territorio, está compuesto por:
- Vicealcaldías territoriales que nos permitirán fortalecer la legitimidad de la autoridad municipal y profundizar el gobierno territorial. Pasaremos del modelo de presencia gubernamental al de legitimidad institucional delegando en las Vicealcaldías la función de administrar los entornos territoriales (zonales) específicos. Ello nos permitirá acercar la administración a la escala de la gente buscando mayores niveles de gobernabilidad por la vía del permanente y cercano diálogo entre la administración y la ciudadanía.
- La planificación participativa. Modificaremos el Sistema Municipal de Planeación para que la planeación inicie en los planes de desarrollo local, los planes especiales y otros planes, resultado del diálogo ciudadano en el territorio. Para ello, articularemos el Plan de Desarrollo municipal a los Planes de Desarrollo de Local y fortaleceremos el Presupuesto Participativo como instrumento de cogobierno para que las políticas públicas del municipio impacten efectivamente las necesidades de cada territorio.
- Los Consejos de gobierno territoriales nos permitirán gobernar articuladamente en el territorio, tomando como insumo el diálogo ciudadano y la agenda construida por los consejos de convivencia ciudadana y contando con la dirección permanente del vicealcalde territorial respectivo.
- Educación. La educación es un factor determinante en la construcción de una ciudad equitativa. Reconocemos y creemos con convicción que la educación de calidad y pertinente es un verdadero instrumento de movilidad social, por ello nuestro gobierno pondrá un foco decidido y especial en los tres pilares de la educación básica, media y superior: el acceso, la calidad y la pertinencia. Profundizaremos los programas de atención integral a la primera infancia, adoptaremos todas las estrategias para reducir la deserción en la educación secundaria y doblaremos los cupos de créditos condonables para la educación superior en el Fondo EPM.
- Salud. Si bien muchos de los problemas de la prestación de los servicios de salud están estrechamente relacionados con la estructura del sistema de salud en el nivel nacional, Medellín tiene mucho en que avanzar para garantizar el acceso y la calidad del servicio de salud. Ampliaremos los horarios de atención en centros de salud e integraremos de la red pública y privada de salud. Con ello reduciremos el tiempo de espera para conseguir citas médicas, tendremos puntos de atención de salud más cerca del hogar, así todos y todas invertirán menos tiempo y dinero para ir al médico y para tomar exámenes de laboratorio. Desde la salud pública, trabajaremos decididamente por la prevención y la promoción de salud, haciendo particular énfasis en la salud emocional y mental.”
Seguridad para la ciudad
¿Cuáles son sus principales propuestas para el tema de seguridad en la ciudad?
“Como lo hemos indicado, haremos un gran acuerdo por la seguridad humana integral que comprende:
- Autoridad y liderazgo del Alcalde en la seguridad pública. La Seguridad es una responsabilidad del Alcalde de Medellín, lideraremos y gerenciaremos la seguridad ciudadana, mediante presencia constante en el territorio para garantizar que todos los ciudadanos y ciudadanas vivan con tranquilidad y sin miedo.
- Fondo de oportunidades para la prevención de las violencias y el inicio de carreras delincuenciales, en el marco del posconflicto. Atacaremos las causas de las violencias y no ahorraremos esfuerzos en prevenir y atender a jóvenes de alto riesgo, víctimas y desmovilizados. Fortaleceremos los programas de educación, las escuelas abiertas de cultura y deporte y las oportunidades efectivas en el territorio para jóvenes en alto riesgo y en el contexto del posconflicto.
- Fortalecimiento de la justicia. Trabajaremos por la articulación del sistema judicial en su incidencia municipal y en nuestra estrategia de justicia más cercana al ciudadano, llevaremos casas de justicia y casas de gobierno a todos los territorios de la ciudad (comunas y corregimientos)
- Gestión de la convivencia. Pondremos especial atención a los procesos de convivencia como prevención de nuevas violencias y oportunidad para recuperar la legitimidad frente a grupos armados ilegales en el territorio”
Economía Solidaria
¿Cuáles son sus principales propuestas para la economía solidaria en la ciudad?
- “Hemos identificado que una de las causas de la inequidad de nuestra ciudad es la dificultad de articular el crecimiento económico (recordar que la economía de Medellín es una de las mejor desempeño de Latinoamérica y tiene uno de los grupos empresariales más importantes del país), con un desarrollo equitativo. Esto parte de la desigual distribución de las capacidades productivas en la ciudad. Datos de la Cámara de Comercio de Medellín nos indican que solo el 18% de las microempresas y empresas están ubicadas en las zonas 1, 2 y 3 de Medellín, donde reside casi el 70% de la población de Medellín.
- Esta realidad supone un reto mayúsculo para Medellín, necesitamos instrumentos que nos permitan potenciar el desarrollo productivo de las comunas mediante la asociatividad y la economía solidaria. Nuestro principal instrumento será el Instituto de Desarrollo Económico y Social de Medellín – IDES como instrumento y agencia para la promoción de empleo, el emprendimiento, oportunidades, equidad social, la relocalización del desarrollo en los territorios y la promoción de nuevos proyectos productivos comunitarios que rescaten la asociatividad y la economía solidaria.”
Participación ciudadana
¿Cuáles son sus principales propuestas para fortalecer la participación ciudadana?
“Nuestra propuesta de gobierno tiene su esencia en el poder de la gente y la reivindicación de la participación ciudadana. Nuestro modelo de gestión social del territorio busca el copamiento institucional del territorio, un gobierno más cercano a la gente y la profundización de los mecanismos de participación en la planeación, la toma de decisiones y la ejecución de programas y proyectos relacionados con el desarrollo local.
- Modificaremos el Sistema Municipal de Planeación para que la planeación inicie en los planes de desarrollo local, los planes especiales y otros planes, resultado del diálogo ciudadano en el territorio. Es prioridad para nosotros que las políticas, los planes, los programas y proyectos del municipio estén articulados con las necesidades y proridades identificadas en los Planes de Desarrollo Local.
- Los Consejos de gobierno territoriales nos permitirán gobernar articuladamente en el territorio, tomando como insumo el diálogo ciudadano y la agenda construida por los consejos de convivencia ciudadana y contando con la dirección permanente del vicealcalde territorial respectivo.
- Fortalecer el Presupuesto Participativo como instrumento de cogobierno en la gestión social de territorio, garantizando la legitimidad de la participación. Para ello se incrementaráel Presupuesto Participativo del 5% al 20%, de forma gradual hasta finalizar la gestión en los cuatro años.»
Institucionalidad en el territorio
¿Cuáles son sus principales propuestas para fortalecer la institucionalidad en el territorio?
“Solo es posible avanzar en equidad, competitividad territorial e integración social si contamos en el territorio con una institucionalidad legítima que ejerza el poder con transparencia, eficiencia y eficacia y con la existencia de una ciudadanía consciente de sus derechos individuales y sus deberes públicos. Implementaremos un modelo que integra elementos que facilitarán las condiciones suficientes y necesarias para que en el 2020 Medellín sea identificada y reconocida como una ciudad de paz con una nueva ciudadanía: corresponsable, democrática, noviolenta y justa.
Nuestras estrategias para ello:
- Vicealcaldías territoriales. Delegaremos en las Vicealcaldías la función de administrar los entornos territoriales (zonales) específicos. Ello nos permitirá acercar la administración a la escala de la gente buscando mayores niveles de gobernabilidad por la vía del permanente y cercano diálogo entre la administración y la ciudadanía.
- Cultura ciudadana. Fomentaremos una nueva ciudadanía y cultura de la convivencia para una ciudad de paz.
- Transparencia y Gobierno Abierto, Nos comprometemos a promover mayor acceso y divulgación de las actividades gubernamentales, a través de la implementación de nuevas tecnologías para la apertura y acceso abierto a la información (open data) y la rendición de cuentas a la ciudadanía, incrementando la frecuencia y los mecanismos.”
Proceso de Paz
¿Está de acuerdo con el proceso de Paz en la Habana? Por favor explicar los motivos.
“Sí. Colombia no puede ahorrar esfuerzos en todo lo que le permita construir un territorio en paz donde las personas puedan vivir dignamente y libres de amenazas. Más de 60 años de conflicto armado y casi 40 años de surgimiento del narcotráfico como generador de violencias en nuestro territorio, nos supone un reto mayor: cómo logramos que el este nuevo escenario de negociación y el posconflicto nos sirva para romper el ciclo de violencia que viven nuestros territorios, consecuencia de la incapacidad del Estado de ofrecer oportunidades y condiciones de vida digna a todos y todas y de unas necesidades y espacios que, como consecuencia de lo anterior, la ilegalidad ha ido llenando en el territorio. Estaremos dispuestos a aplicar y crear las instancias necesarias para aplicar los acuerdos adoptados por el Estado colombiano, de acuerdo con las condiciones del territorio.”
¿Cómo sería el aporte de la ciudad para la paz en el país si llega ser el Alcalde de Medellín?
“Estamos comprometidos con la construcción de la paz en el territorio. Necesitamos configurar una propuesta de paz territorial que nos ayude a romper el ciclo de la violencia urbana, reparar el daño en la cultura que nos han dejado décadas de violencias y nos permita garantiza a todos y todas la posibilidad de vivir con dignidad y sin miedo.”
Víctimas
¿Qué propuestas tiene para las víctimas de Medellín y Antioquia?
“Nuestra propuesta incorpora la atención integral a víctimas y el derecho a la verdad y la garantía de no repetición. Proponemos revitalizar, continuar, profundizar el trabajo que viene desempeñando la unidad en materia de atención a víctimas y orientar los esfuerzos a lograr la desvictimización de ellas, es decir, que se puedan reparar y superar efectivamente las consecuencias de los daños sufridos, económicas, psicológicas y sociales, y que logren rehacer su vida y ser ciudadanos en pleno ejercicios de sus derechos. Fortaleceremos institucionalmente la unidad de víctimas y los articularemos al plan de 4 años que deberá elaborar el Comité de Justicia Transicional.
La reparación integral de las víctimas es la piedra angular para romper el ciclo de las violencias y construir la paz territorial. Por ello no ahorraremos esfuerzos en impulsar, fortalecer y profundizar el proyecto de Garantías de No repetición y Cultura de Paz que adelanta la Alcaldía municipal, la Unidad de Atención de Víctimas, La Organización Internacional para las Migraciones OIM, USAID y que desarrolla la Corporación Región, que nos permitirá no solo hacer un diagnóstico de lo sucedido en estos años de violencias (informe Medellín, Basta Ya[1]), sino que nos permitirá construir colectivamente las estrategias, medidas y acciones pedagógicas, sociales y gubernamentales para que no se repitan las violencias y se pueda construir una cultura de paz”
¿Qué significa para usted la Justicia Transicional?
“La justicia transicional es una herramienta que nos permitirá equilibrar las exigencias y consecuencias jurídicas del conflicto y las décadas de violencia en pro de la paz.”
¿Quiénes son los tres principales financiadores de su campaña a la Alcaldía?
Nuestras fuentes de financiación son transparentes. Hemos acudido a crédito de bancos que pagaremos con la reposición de votos, nuestros amigos nos han colaborado económicamente y hemos recibido aportes de la ciudadanía.