Entrevista a Federico Gutiérrez

En entrevista con la Agencia de Prensa del IPC, el ex Concejal de Medellín (2004-2011) y actual candidato a la Alcaldía de la ciudad, Federico Gutiérrez Zuluaga, hizo énfasis en el tema de la seguridad y especialmente en la necesidad de derrotar a los grupos criminales.

Gutiérrez Zuluaga, candidato del Movimiento Creemos, quien en esta ocasión se presentó por firmas, ya había aspirado a la Alcaldía de la ciudad avalado por el partido de la U.

¿Cuáles son sus principales propuestas para el tema de seguridad de Medellín?

Para mí la seguridad no es un tema ni de izquierda ni de derecha, es un derecho y un derecho hay que garantizarlo. Yo soy un convencido de que en Medellín tienen que haber acciones de contención frente al crimen organizado pero al mismo tiempo muchas acciones de tipo social, tiene que ser una estrategia de seguridad integral, donde no se puede seguir escondiendo la realidad de lo que ocurre hoy en Medellín.

En Medellín bajaron los homicidios pero aumentó la criminalidad, aumentó la extorsión, aumentó el hurto, aumentó el desplazamiento forzado intraurbano, las desapariciones. Yo he propuesto como alcalde liderar la recuperación de la seguridad de Medellín.

Frente al crimen organizado tiene que haber una estrategia para desarticular organizaciones criminales, debilitarlos financieramente y poder dar golpes militares. ¿Cómo se hace? Con grupos élite de acuerdo a cada tipo de delito, una cosa es como opera el micro tráfico, otra la trata de personas, otra muy diferente el tráfico de armas y otra muy diferente la extorsión. Operan de manera diferente pero son las mismas organizaciones. Hay que desarticularlas.

Y una estrategia además fuerte frente a la lucha contra el lavado de activos, ese es uno de los grandes temas y hacia dónde está yendo la plata básicamente de estas estructuras criminales producto de las rentas ilegales y ahí vamos a meter toda la fuerza y toda la inteligencia para debilitar estas estructuras ilegales.

Otro tema, tecnología, se necesita. Otro tema, puede que necesitemos pie de fuerza, pero necesitamos una policía del lado del ciudadano, exigir depuración dentro de la policía hoy, apoyar la policía, yo creo en la policía pero hay muchos vicios de corrupción también y se tienen que depurar, apoyar la justicia y en esa estrategia seguiremos avanzando.

Pero definitivamente en lo social, tema educativo, calidad educativa, acceso a educación superior para nuestros jóvenes, empleo de buena calidad, recuperación de proyectos urbanos integrales en diferentes zonas de la ciudad, invertir en las diferentes zonas a través de deporte, arte y cultura.

Yo lo que he planteado es un concepto de seguridad integral.

Y en esos casos donde algunos sectores de la comunidad legitiman a los actores ilegales, donde los actores ilegales ya están resolviendo los problemas cotidianos, como problemas de vecinos o el tema del ruido ¿Qué hacer?

Ese es el vacío del Estado, donde no está el Estado está el crimen y cuando el crimen penetra y empieza supuestamente a administrar justicia y a otorgar supuestamente seguridad, es donde el Estado tiene que intervenir de manera urgente. Yo por eso hablo de que cuando usted interviene en una zona donde hay control territorial del crimen, no solo son acciones de tipo policivo, usted tiene que llegar es con oferta social, institucional y el crimen organizado ha hecho una estrategia que le ha funcionado y es ocupar territorios donde también hace inversión social, donde administra justicia. El Estado tiene que estar para eso, o sea que esa es una de nuestras grande prioridades, invertir en temas también de cultura ciudadana, de convivencia y definitivamente quien debe administrar justica es el Estado y no el crimen organizado y eso es muy grave hoy para la ciudad de Medellín.

Y lo cierto es que eso si ocurre y no se puede seguir negando la realidad.

Por otro lado, ¿cómo plantea el tema de economía solidaria para la ciudad?

Yo pienso que muchas de estas organizaciones han estado más a la altura de los grandes retos de ciudad, de lo que ha estado el mismo Estado. Hay que seguirlas fortaleciendo, apoyándolas y trabajando en equipo. Son unos grandes aliados. La ciudad no solo es Alcalde, no solo es Concejo, todo este tipo de organizaciones hay que fortalecerlas.

Yo pienso que tiene que haber una transversalidad en todos los proyectos de ciudad y ahí tienen que participar mucho, a través de temas de emprendimiento social, a través de acceso a oportunidades reales, a través de oferta institucional, pero vamos a trabajar de la mano, un trabajo articulado.

¿Cómo fortalecería el tema de participación ciudadana en la ciudad?

Pero es que cuando uno visita cualquier zona de la ciudad lo que encuentra es que hay tejido social. Hay un tema que siempre llama la atención y es que siempre las zonas de la ciudad y las poblaciones o los territorios que más han sufrido la exclusión, la violencia, la falta de oportunidades, la estigmatización son los que están mejor organizados a través de grupos de jóvenes, a través de grupos artísticos, a través de grupos étnicos, a través de grupos de mujeres, a través de presupuestos participativos, lo que hay que hacer es fortalecerlos.

Esas organizaciones de base social sí que han estado a la altura de los grandes retos de Medellín y no solo en las épocas buenas, al contrario, en las épocas duras de la ciudad han estado por encima de la responsabilidad del Estado. Y a esas organizaciones lo que hay que hacer es apoyarlas, acompañarlas y definitivamente que tengan acceso a los diferentes programas también de la Alcaldía. Yo pienso que es el momento de reconocerle a estas organizaciones sociales el gran valor y el gran significado que tienen para la vida en la ciudad de Medellín.

Y en el tema de presupuesto participativo qué haría, ¿lo aumentaría o lo mantendría en el mismo promedio que la gente define? O ¿Cómo lo fortalecería?

Es que lo  primero es revisar qué está pasando, lo primero es mirar qué está pasando con los sistemas de participación ciudadana, porque es que se han cambiado muchas cosas, hay muchas quejas de líderes sociales de la ciudad donde se han convertido otra vez en nichos de corrupción y de politiquería.

También hay que revisar como parte del presupuesto participativo está terminando en manos de bandas delincuenciales en diferentes zonas de la ciudad. Presupuesto participativo es un ejercicio de participación ciudadana pero también de corresponsabilidad, hay que revisar mucho esos recursos cómo se están invirtiendo, pero lo clave es: siempre lo único que puede pasar con el presupuesto participativo será fortalecerlo, revisarlo pero fortalecerlo.

A mí me tocó como concejal instalar también el presupuesto participativo, lo apoyamos, lo seguiré apoyando pero tiene que haber una revisión sobre cómo se está haciendo ese proceso en la ciudad de Medellín.

Y en el tema de institucionalidad, ¿Qué propuestas tiene frente al tema de institucionalidad para que haya más presencia en la ciudad?

La institucionalidad no significa ni puede significar burocracia. A mí me pareció un error lo de las seis vice alcaldías, tanta burocracia que se creó solo para pagar favores  políticos. La gente no quiere más burocracia, la gente lo que quiere son acciones de tipo social en los diferentes territorios, fortalecerlos y tiene que ver con todo lo que acabamos de hablar, con el gran tejido social que hay en Medellín, con las organizaciones de base, con las organizaciones comunitarias.

Y para mí la cultura ciudadana es uno de esos grandes ejes y es cómo, como ciudadanos de Medellín que somos dos millones y medio de habitantes, construimos nuestra ciudad. Ahí es donde tiene que estar la institucionalidad, a través de los presupuestos, a través de la participación, a través de ejercicios como el de presupuesto participativo, a través de la administración real de justicia, a través de la presencia con acciones de tipo social como mejoramiento de la calidad educativa, espacios públicos, recuperación de espacios integrales. Los proyectos urbanos integrales para mí son un ejercicio de institucionalidad de los diferentes territorios y ahí vamos a estar, pero quien tiene que liderar eso de manera personal es el Alcalde, no solo creando burocracia.

Dos de los aspirantes proponen el tema de vice alcaldías territoriales, ¿Qué piensa de eso?

Eso es más de lo mismo, más politiquería. Yo pienso que el tema no es más burocracia, necesitamos son acciones concretas y quien debe liderar el proceso es el alcalde y al momento de nombrar las personas en los cargos tienen que ser gente que quiera es trabajar por la comunidad y no simplemente ocupar un cargo público, esto no es un tema de títulos, es un tema de acciones concretas.

Y yo tengo una ventaja, es que yo voy ligero de equipaje, mi candidatura es cívica y ciudadana y yo voy a llegar allá a trabajar es para la ciudad, no para los partidos ni para jefes políticos.

Frente al tema del proceso de paz en la Habana, ¿Tú crees en el proceso de paz?

Yo creo en la paz y quiero la paz, lo que pasa es que yo no le creo a las FARC como la gran mayoría de colombianos, pero mi compromiso es que, firmado un acuerdo, aquí llegarán muchas y muchas personas y muchos excombatientes. Hay que asumir esa responsabilidad. La paz para mí se construye en los territorios, en las regiones, para que exista paz tiene que haber seguridad, tienen que existir oportunidades, tiene que existir igualdad. Y así como se hizo en su momento cuando yo fui concejal, cuando se dio la desmovilización del bloque Cacique Nutibara  —de las Autodefensas Unidas de Colombia—, con esa misma fuerza y con esas mismas ganas recibiremos a muchos de estos muchachos que nunca en la vida han tenido otra posibilidad y tienen que tener estudio, salud, oportunidades, pero tiene que mandarse un mensaje de reconciliación para la ciudadanía.

Para mí nunca es lo mismo un cabecilla de una estructura de estas a un combatiente, que no ha tenido otra oportunidad y que en muchos de los casos llegaron allá por el reclutamiento forzado. Hay que recuperar estos jóvenes. Y lo peor que nos podría pasar es que lleguen a las ciudades y lleguen a otros territorios a hacer parte de otras estructuras ilegales, los tenemos que cuidar mucho.

¿Qué piensa de la propuesta de crear un consejo municipal de paz?

Pues todo lo que se haga por la paz que funcione, pero los consejos municipales de los que muchas veces se creen que son consultivos deben ser tenidos en cuenta, no simplemente de adorno para cumplir con la ley.

¿Quiénes son los principales financiadores de su campaña y cuántos son los montos?

Pues le empiezo contando que yo mismo arranqué e hice un crédito, en nuestra cuenta bancaria que tuvimos que abrir para la campaña en Bancolombia, yo mismo hice un crédito. Quiénes me han apoyado: amigos, familiares, he hecho cenas, he hecho bazares y la gente nos va haciendo aportes. Estoy a la espera de algunas empresas de la ciudad de Medellín que nos van a aportar también unos recursos.

Pero nuestra campaña no es una campaña de excesos, es una campaña austera, donde yo lo que necesito es poder estar en la calle entregando mi volante yo mismo y con mi equipo de trabajo.

¿El grupo antioqueño también le ha aportado a tu campaña?

Si, va a aportar también unos recursos por supuesto que sí, y espero que nos puedan ayudar.

Nos va a aportar, hay unos dineros que vienen en camino, que ya están aprobados por junta de acuerdo a una solicitud que yo hice a algunas empresas.

¿Se pueden saber los montos?

No, no sé los montos, apenas estén, nosotros vamos a pasar el balance.