Inicio Agenda Refrendación: "Más debate, menos cátedra"

Refrendación: «Más debate, menos cátedra»

-

El Grupo de trabajo sobre “Cátedra de paz” de Unaula, en asocio con el Instituto Popular de Capacitación, el PNUD y el Colegio Mayor de Antioquia invitan al espacio pedagógico: MÁS DEBATE, MENOS CÁTEDRA: La refrendación de los acuerdos de paz en Colombia

Presentación

La paz en Colombia no debe reducirse a la terminación del conflicto armado, pero tampoco es posible sin este hecho. La búsqueda por una salida negociada a una guerra de más de cincuenta años -que ha dejado más de 220 mil muertes violentas, alrededor de 27 mil desapariciones, cerca de 2 mil masacres con 12 mil víctimas mortales, más 6 millones de víctimas por desplazamiento y despojo y muchas otras violaciones graves y sistemáticas a los derechos humanos (Centro Nacional de Memoria Histórica, 2013)-, reviste una responsabilidad histórica de la cual no podemos abstraernos, es una deuda política con las víctimas y un deber moral con nuestros hijos y las generaciones futuras.

Desde noviembre de 2012, el gobierno colombiano y las guerrillas de las Farc instalaron una mesa de diálogo en la Habana que tiene por objetivo acordar una salida negociada al conflicto. La agenda por negociar se concentra en seis puntos a saber: desarrollo rural integral; solución al problema de drogas ilícitas; participación política; víctimas y justicia; fin del conflicto; implementación, refrendación y verificación. De dicha agenda ya hay acuerdos estructurales en los 4 primeros puntos, pero la negociación ha llegado a un punto de crisis en el momento de negociar los dos últimos; las razones son diversas, entre ellas la discusión por las zonas de concentración, el desarme y la refrendación.

La última semana de marzo pasado los medios de comunicación informaron que el Eln también había formalizado su participación en una mesa de diálogo con el gobierno. La agenda de negociación, todavía muy general y abstracta, consta también de seis puntos: participación de la sociedad en la construcción de paz; democracia para la paz; transformaciones para la paz; víctimas; fin del conflicto; implementación de lo acordado. El camino no será sencillo, y los riesgos de fracaso son probables, pero los acuerdos para terminar la guerra parecen ser un imperativo irreversible, pues ya hay allí invertidos muchos recursos económicos, mucho esfuerzo humano y apoyo de la comunidad internacional y muchas expectativas nacionales. Pese al principio diplomático en relación a que nada está acordado hasta que todo esté acordado, un eventual fracaso sería un error histórico con profundas consecuencias para el futuro.

Aun así, la polarización es cada vez más acentuada en la opinión pública y parte de la población se encuentra sumida en la desconfianza hacia las partes negociadoras y la radicalización de posturas de no aceptación del proceso de paz. Aunque hay argumentos importantes para fundamentar este punto de vista como la desconfianza por los ilegales y por las instituciones del Estado, también es verdad que muchos argumentos se basan en la desinformación y en las ideologías que

hacen uso de la emocionalidad de un pueblo adolorido e indignado. Las percepciones respecto del proceso de paz no siempre coinciden con la realidad, ni tampoco es seguro que se cimienten en fundamentos verídicos, soportados en la evidencia empírica o que sean coherente con los hechos.

En esta medida, se hace indispensable ofrecer herramientas y condiciones para que la ciudadanía colombiana acceda a una información verídica y confiable respecto de los acuerdos y la agenda que en general discute el gobierno de Colombia con las guerrillas de las Farc y el Eln. Con esto, se espera que las posturas y argumentos a favor o en contra del proceso se fundamenten en datos reales y en fundamentos sólidos, coherente tanto política como jurídicamente.

Para responder a este desafío, el grupo de trabajo sobre “cátedra de paz” de la Universidad Autónoma Latinoamericana1, con el apoyo de diversas instituciones de alcance nacional e internacional (ver abajo), ofrece a la comunidad académica y a la ciudadanía en general un espacio denominado: “Más debate, menos cátedra” con el cual se pretende aportar a la reflexión en torno a las implicaciones, alcance y naturaleza de los acuerdos de paz en Colombia. Para esta ocasión, la reflexión girará en torno a los mecanismos de refrendación de los acuerdos, pues el gobierno colombiano ha elegido el camino de la refrendación como posibilidad para dar sustento político y legitimidad social al proceso, y en esta medida, el imperativo de una sociedad bien informada reviste especial importancia, puesto que de ello depende que las decisiones que van a afectar nuestro futuro como nación estén soportadas en bases firmes y congruentes.

Para facilitar la mediación pedagógica, el grupo de trabajo que ofrece el espacio optó por construir metodologías participativas dirigidas a facilitar la interacción y el debate, que derivan en un conocimiento participativo inspirado en el diálogo de saberes y conocimientos. Técnicamente se alternan estrategias expositivas cuyo propósito es ofrecer información precisa y contundente para promover el diálogo, con otras participativas y organizadas a partir de debates, conversatorios, talleres, en el que se promueven los argumentos y se hacen visibles las voces diversas de la comunidad académica, instituciones del Estado y la sociedad en general.