¿Cuál es la función del periodismo en escenarios de memoria y verdad?

Reflexionar con periodistas y comunicadores del Bajo Cauca antioqueño acerca de la responsabilidad social que tiene el periodismo con los escenarios de memoria y verdad en el posacuerdo, es el objetivo del taller "Periodismo y memoria en el Bajo Cauca".

Patricia Nieto Nieto. Foto: Premio de Periodismo Gabriel García Márquez.
Patricia Nieto Nieto. Foto: Premio de Periodismo Gabriel García Márquez.

 

Comunicadora Social y Periodista. Profesora titular de la Universidad de Antioquia. Especializada en Literatura Latinoamericana en la Universidad de Medellín. Magíster en Ciencia Política de la Universidad de Antioquia y Doctora en Comunicación por la Universidad Nacional de La Plata.

Editora del libro Memorias: 12 historias que nos deja la guerra, publicado por Consejo de Redacción con el apoyo de la  Fundación Konrad Adenauer Stiftung (KAS).

En el municipio de Caucasia, Bajo Cauca antioqueño, se realizará este sábado 16 de diciembre el taller «Periodismo y memoria: ¿cuál es la función del periodismo en escenarios de memoria y verdad?» en el que participarán 20 periodistas y comunicadores de la región.

La jornada es convocada por el Instituto Popular de Capacitación (IPC) con apoyo de Consejo de Redacción, la obra episcopal de la iglesia católica alemana para la cooperación al desarrollo Misereor y la Unidad Nacional para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (Uariv).

El taller será dictado por la periodista colombiana Patricia Nieto Nieto, docente de la Universidad de Antioquia y directora del proyecto Hacemos Memoria. Con esta jornada, el IPC espera fortalecer las capacidades de los participantes en procesos de investigación y narración periodística en clave de memoria y verdad. A su vez pretende contribuir a identificar los desafíos que le plantean la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad y la Jurisdicción Especial de Paz en Colombia al ejercicio periodístico.

La jornada se desarrollará en el auditorio del Hotel Caucasia a partir de las 8:00 a.m. y se extenderá hasta las 3:00 p.m.

Justificación

Tras la firma del acuerdo de paz entre el Gobierno y la guerrilla de las FARC en 2016, Colombia se preparar para transitar hacia escenarios de memoria, verdad y justicia transicional. En este campo, la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la NO Repetición, cuyos comisionados fueron elegidos el 9 de noviembre de 2017, y la Jurisdicción Especial para la Paz, cuyo proyecto de ley avanza en el Congreso de la República, se perfilan como las dos instituciones más importantes de este proceso. El panorama sin duda implicará nuevos retos para el ejercicio del periodismo en todos sus niveles, pues ahora, más que antes, la verdad y la memoria están en una fuerte disputa.

Saber ¿qué ocurrió en medio siglo de conflicto? ¿Quiénes fueron los responsables de esa violencia? ¿A quiénes beneficio la guerra? Y ¿Por qué pasó lo que pasó? Hace parte de los derechos de las víctimas pero también de la sociedad en general para acceder a la verdad, la justicia, la reparación y la NO repetición. Sin embargo, hay sectores políticos, estatales, empresariales y hasta religiosos que se oponen a la develación de la verdad, y que descalifican o estigmatizan los procesos de memoria que han construido las víctimas y, principalmente, los sectores de derechos de humanos. No en vano, el proyecto de Jurisdicción Especial para la Paz que está haciendo trámite en el Congreso, acaba de sufrir modificaciones de fondo como el hecho de que los terceros civiles ya no estarán obligados a presentarse ante los magistrados de la JEP, como se propuso inicialmente[1]; o el reciente veto que indica que los abogados defensores de derechos humanos que hayan llevado procesos contra el Estado no podrán ser magistrados de la JEP, algo que ha desatado la polémica y ha sido referenciado como un caso de discriminación[2].

En todo este debate, tiene el periodismo la responsabilidad social de contribuir a la construcción de opinión pública mostrando los diferentes puntos de vista sobre la discusión, y principalmente haciendo un esfuerzo por aportar a la verdad, entendiendo que éste es uno de los principios éticos fundamentales del ejercicio periodístico. Y aunque los periodistas no siempre pueden garantizar “la verdad”, si tienen la responsabilidad de luchar por la precisión, es decir, de verificar con exactitud todos los hechos. Esto cobra mayor relevancia en un contexto en el que distintos sectores políticos propagan discursos cargados de mentiras, que muchas veces los medios de comunicación difunden como ciertas, para obstaculizar la construcción de paz.

Pero además de contribuir al debate nacional en torno a la verdad. El periodismo tiene un desafío en lo regional, en tanto desde las regiones distintas organizaciones y movimientos de víctimas construyen sus relatos de memoria en los que demandan verdad. De manera que las investigaciones periodísticas también tienen la función de recuperar y dar a conocer los testimonios de víctimas y victimarios para rescatarlos del olvido y ayudar a construir relatos territoriales sobre lo sucedido.

Es por eso que en este momento resulta pertinente hablar acerca de la relación entre periodismo, memoria y verdad, así como sobre los desafíos que esto representa para los periodistas y comunicadores del Bajo Cauca, entendiendo que sigue siendo una de las regiones más afectadas por el conflicto y que en este territorio se ha vulnerado el derecho a la libertad de prensa a través de la intimidación y la censura, pero también del asesinato de periodistas.

Por ello, el Instituto Popular de Capacitación a través del Observatorio de Derechos Humanos y Paz y la Agencia de Prensa IPC, se propone desarrollar el taller Periodismo y memoria en el Bajo Cauca: ¿Cuál es la función del periodismo en escenarios de memoria y verdad?, para tratar de preparar y mejorar las capacidades de los periodistas y comunicadores de la región frente a los escenarios de memoria y verdad que se avizoran.

De esta manera, el IPC da a su vez continuidad a un proceso de reflexión con periodistas y comunicadores del Bajo Cauca que viene de años atrás, y que en el 2016 reflexionó sobre el Periodismo de Paz con la participación de Gloria Castrillón, directora editorial del proyecto Colombia 2020 del diario El Espectador, y Hollman Morris, exdirector de Canal Capital.

 

Antecedentes

El taller en Caucasia permite darle continuidad a un proceso que hemos venido realizando con periodistas y comunicadores de la región de tiempo atrás, buscando mejorar sus capacidades y fortalecer su incidencia en la construcción de opinión pública.

Este proceso comenzó en 2014 cuando el IPC desarrolló el proyecto Derechos sin Estigmas: tolerancia y cultura de derechos humanos, con apoyo del programa de Derechos Humanos de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid). En esa ocasión levantamos un inventario de medios que nos permitió identificar varias fortalezas y dificultades que enfrentan los periodistas de la región, e hicimos un conversatorio sobre periodismo y estigmatización en la región con el apoyo de la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP).

Con base en el estudio hecho en ese momento comprendimos que el derecho a la libertad de expresión y de prensa está en constante riesgo en el Bajo Cauca, tanto por agresiones de actores armados, que a la fecha han asesinado a dos comunicadores de la región: Luis Carlos Cervantes y Dorance Herrera, como también por vulneraciones que pueden provenir del mismo Estado y de los funcionarios locales. Además como suele ocurrir con los medios comunitarios y regionales, hay falencias en formación y dificultades económicas que obstaculizan un ejercicio óptimo del periodismo. Pero a pesar de esto descubrimos que los periodistas y comunicadores de la región tienen una fuerte capacidad de resistencia, han desarrollado dinámicas colectivas de seguridad y solidaridad, y continúan comprometidos con el desarrollo de su territorio.

Y el último espacio de formación que tuvimos fue en 2016, cuando desde el Observatorio de Derechos Humanos y Paz del IPC, apoyado por Misereor, realizamos  el foro taller Periodismo y Paz en el Bajo Cauca, en el que participaron Hollman Morris, exdirector de Canal Capital, y Gloria Castrillón, directora editorial del proyecto Colombia 2020 del diario El Espectador e integrante de Consejo de Redacción. Luego del foro, ella desarrolló un taller con base en el libro Pistas para Narrar la Paz, editado por Consejo de Redacción con el apoyo de la Fundación Konrad Adenauer (KAS) en 2014.


 

[1] Colombia 2020. (16 de noviembre de 2017). “Lo que no se vio del fallo de la JEP”. El Espectador, edición digital. Recuperado de: https://colombia2020.elespectador.com/justicia/lo-que-no-se-vio-del-fallo-de-la-jep

[2] WRadio. (16 de noviembre de 2017). “Es discriminatorio el veto a magistrados de la JEP defensores de DDHH: Mininterior”. La W. Edición digital. Recuperado de: http://www.wradio.com.co/noticias/actualidad/es-discriminatorio-el-veto-a-magistrados-de-la-jep-defensores-de-ddhh-mininterior/20171116/nota/3639124.aspx