Organizaciones de DDHH presentarán sus informes en Antioquia

Este jueves 10 de diciembre de 2015, varias organizaciones de derechos humanos que integran el Nodo Antioquia de la Coordinación Colombia Europa Estados Unidos, presentarán sus informes sobre la situación de los DD.HH. en el departamento. El lugar será la Sala del Concejo del Museo de Antioquia a las 8:30 de la mañana.

Las víctimas y sus relatos. Cuadro de Sergio Carmona.

Comunicado

Entre el sueño de la paz y la continuidad de la guerra

Coordinación Colombia Europa Estados Unidos — Nodo Antioquia

SITIO: Museo de Antioquia. Sala del Concejo.

HORA: 8:30 a.m.

FECHA: 10 DE DICIEMBRE DE 2015

PROGRAMACIÓN:

  1. Presentación de los informes por parte de las organizaciones 8:30 a.m.
  2. Atención a los medios presentes. 9:30 a 10:00 a.m.
  3. Mesa de garantías. Museo Casa de la memoria.

TARDE:

La programación de la tarde se realizara en el museo de Antioquia a las 2:00 p.m.  a través de las discusiones y debates que posibilitaran estos dos paneles.

Panel 1: Derechos humanos, empresas,  responsabilidad social y paz

Panel 2: justicia transicional, retos en el post acuerdo

INVITACIÓN

La Coordinación Colombia Europa y Estado Unidos, se permite invitar a la presentación del informe sobre la situación de los derechos humanos en el Departamento de Antioquia, correspondiente al año de 2015. En la jornada de la mañana se hará la rueda de prensa con la entrega del respectivo informe. En la tarde se trabarán los temas de justicia transicional y la responsabilidad empresarial, derechos humanos y posconflicto.

Este informe, como los presentados en los tres últimos años, ha tenido como elemento relevante del contexto el proceso de negociación  que se lleva a cabo entre el Gobierno colombiano y la organización insurgente FARC-EP así como los desarrollos en los acercamientos con el ELN. No obstante los obstáculos que no cesan de presentarse, originados principalmente por sus enemigos, hay razones para pensar que ahora se cuentan con mayores certezas respecto a que dicho proceso ha llegado a un punto de no retorno, esto es, que es posible creer que será firmado un pacto del fin de esta guerra cuya condición prolongada ha dejado tantas víctimas, imponiéndose al fin la negociación política. Al respecto, se destaca, aparte del acuerdo para un desescalamiento del conflicto que conduzca a una treguas bilateral, el informe de la comisión de académicos “Contribución al entendimiento  del conflicto armado en Colombia, el Acuerdo para crear la “Comisión para el esclarecimiento de la verdad, la convivencia y la no repetición” y, finalmente, el acuerdo para crear una jurisdicción  especial para la paz.

Con respecto al objeto de este documento, este informe nuevamente se ocupa de manera central de la situación de defensores y defensoras de DDHH en el departamento en materia de agresiones, componente  ausente en el primer informe que en materia de DDHH presentó la Gobernación de  Antioquia en este año. Sigue siendo claro que para la institucionalidad en este departamento el tema de defensores ocupa un lugar bastante secundario cuando no el de un actor que les incomoda. 12 homicidios y 178 amenazas que, como tantos otros, continúan en la más absoluta impunidad que comprometen principalmente  a campesinos, comunidades de paz, magisterio y estudiantes, devela la falta de garantías para unos actores sociales cuyo único delito es defender el Estado de derecho y la entereza de visibilizar a quienes desde el Estado mismo conspiran contra aquello que han jurado defender, proteger y desarrollar: El marco garantista de la Constitución Política.

Conscientes de que el movimiento de derechos humanos se encuentra frente a uno de sus más grandes retos: cómo contribuir en el campo de la justicia para un conflicto que ha dejado tantas víctimas y que ha llegado a niveles de degradación extremos por parte de todos  sus actores, este informe se ocupa de una valoración  sobre la primera experiencia de justicia transicional como fue la ley 975 o ley de justicia y paz y los esfuerzos bastante inquietantes del gobierno por rodear de garantías a los militares en casos de graves violaciones a los derechos humanos.

Finalmente, en un esfuerzo por continuar en la tarea de presentar una mirada sobre el estado de los  derechos humanos desde un enfoque integral, hacen parte de este informe una vez más ejercicios que se ocupan de las violaciones a los derechos humanos en una disputa territorial signada por la dinámica de la restitución de tierras y las disputas por los recursos minero-energéticos. De otro lado, el derecho a la ciudad con todo lo ello implica desde la perspectiva de la construcción de la paz, es trabajado en ¨Medellín, ¿territorio para la paz o terreno para reproducir y agravar el conflicto social? Conflicto por el suelo Vs construcción de paz territorial¨ y ¨El cumplimiento de los Derechos económicos, sociales y culturales (DESC) en la relación con los desalojos forzados y el alto riesgo.

El 23 de marzo del 2016 se ha puesto como límite al proceso de la Habana, si bien no son pocos los problemas por resolver, definir una fecha que podría entenderse como tentativa, recrea sin duda el horizonte de esperanza de quienes aspiramos desde la política y desde la ética, trabajar por valores como la justicia, la libertad y la solidaridad, así como por un modelo de sociedad incluyente, garantista   y democrática que  dirima sin recurrir a la guerra los intereses contrapuestos inherentes a toda sociedad. Ese es el sueño cuya materialización  apenas comienza a vislumbrarse,  no es posible que lo dejemos escapar.