Cleo Santos, integrante del Movimiento Social de Vivienda en Brasil
Aunque viajó hasta Medellín para asistir a los eventos del VII Foro Urbano Mundial, Cleo Santos, magister en Movimientos Sociales de Vivienda, integrante del Movimiento Social de Vivienda en Brasil y asesora técnica de Ambiente y Arquitectura[1], encontró un mejor espacio de debate y participación en el Foro Alternativo Urbano y Popular que desarrollan de manera paralela, algunos sectores sociales del país, en la Universidad de Antioquia.
En diálogo con la Agencia de Prensa del IPC, Cleo Santos habló sobre la necesidad de abrir los espacios de participación para que los ciudadanos, que son quienes realmente sufren las problemáticas urbanas, puedan aportar a la planificación de sus ciudades. En ese sentido, destacó la realización del foro alternativo afirmando que en éste encontró mejores debates y canales de participación. Escuche la entrevista a Cleo Santos, integrante del Movimiento Social de Vivienda en Brasil acerca de la planificación de las ciudades
¿Por qué vinieron al Foro Urbano Mundial en Medellín?
Vinimos al Foro Mundial Urbano para participar y nos encontramos con un marketing, no con muchas discusiones que puedan aportar a nuestro trabajo de educación popular.
¿Qué le ha gustado del Foro Urbano Mundial y qué no le ha gustado?
Me gustó más el foro alternativo, los paralelos, porque hay temas que se pueden debatir y tienen más que ver con la realidad. Del Foro Urbano Mundial todavía no he mirado nada que me haya gustado. Pero que no me gustara hay muchas cosas, como los temas, que no debaten la realidad de las personas, no creo que sea la propuesta inicial del foro. Hay muchas empresas divulgando trabajos que no contribuyen con la construcción de una ciudad más igual para las personas.
¿Qué se necesita para que las ciudades en que vivimos sean más equitativas e incluyentes?
La participación de las personas que viven en esas ciudades, que conocen su realidad, que pueden contribuir con las informaciones que tienen de sus espacios, como por ejemplo la movilidad urbana, un tema que las personas que están en un sitio saben mejor que las personas que están planeando sin la participación de esas personas. Creo que la educación popular y la participación de personas que están viviendo en la ciudad, es ideal para el planeamiento.
Además del planeamiento con técnicos, estudiantes y todas las personas de la ciudad, se necesitan políticas públicas que atiendan la realidad de las personas, que sean planeadas con las personas.
También más espacios para la organización de las personas, que se preocupen de debatir esos temas, que sean más abiertos a los movimientos y que las organizaciones sean más reconocidas.
En estos foros urbanos que se realizan en Medellín –oficial y alternativo- ¿qué similitudes ha encontrado con el caso de Brasil?
Hay muchas semejanzas con Brasil, no es muy diferente. En el año 2010 se realizó el Foro Mundial Urbano en Río de Janeiro, Brasil, donde también hubo eventos paralelos con más participación que en el propio foro –oficial- porque estábamos discutiendo un espacio para copa mundial de fútbol y para las olimpiadas, y a las personas que vivían allí no les gusta porque en el planeamiento no está previsto el movimiento de las personas que debían salir de sus casas para construir estadios y otras cosas.
Hay similitudes en temas de movilidad urbana y en la organización de la sociedad civil como movimientos que también discuten estos temas –de planeación urbana-, estaban ahí pero no podían hablar sobre estos temas, no tenían un espacio para esto. Otras personas que no están viviendo esta realidad eran las que hablaban de estas cosas: transporte, educación, salud… Lo mismo, siempre hay un Foro Mundial Urbano, pero lo urbano no es solo la cuestión de casas, tiene que ver con otros derechos que las personas tienen y que a veces no son discutidos en esos espacios.
Artículos relacionados:
[1] El movimiento social de vivienda en Brasil realiza labores de educación popular con las personas que van a vivir en proyectos arquitectónicos.