Uno cree que la historia de La Escombrera ha estado lo suficientemente contada. Pero se sorprende cuando habitantes de Medellín piensan que la Comuna 13 es solo el grafitour y que lo sucedido en aquella montaña hace parte de una narrativa fantástica para atrapar incautos y atraer turistas.
A las cuchas las llamaron locas por decir que los cuerpos de sus hijos, esposos, abuelos y padres estaban enterrados bajo toneladas y toneladas de escombros en aquella montaña que alguna vez fue un lugar de encuentro y diversión. Se presume que los cuerpos de 502 personas, víctimas de desaparición forzada, están allí enterrados.
Vea también: Comuna 13: operaciones militares y delitos de lesa humanidad
Margarita Restrepo, mujer buscadora e integrante del colectivo Mujeres Caminando por la Verdad, escribió un poema en el que plasmó, con dolor, como una simple montaña dejó de ser referente de alegría, a ser un monstruo que habita con ellas: “La escombrera antes era lugar de encuentro, de diversión y esparcimiento. No sé sentía miedo ni tristeza solo la risa de los niños. Dejó de ser tiradero de escombros y absorbió vida, planes, familiares y futuros”.

Los fragmentos de su poema, leídos por la voz de la misma Margarita, hacen parte del documental “Si La Escombrera hablara”, un producto audiovisual realizado por la Corporación Jurídica Libertad – CJL, bajo la dirección del comunicador popular Juan Prado, quien plasma con gran sensibilidad y respeto la lucha y el trasegar de las buscadoras integrantes de Mujeres Caminando por la Verdad.
“Son varios años trabajando en esta pieza audiovisual, Empezamos en el 2022 cuando comenzaron a hacer la toma de suelos por parte del grupo de investigación y las entidades estatales. Yo estaba allá, acompañándolas y haciendo cubrimiento periodístico, y en eso uno se va volviendo amigo de ellas, genera una sensibilidad especial y como comunicador tiene la oportunidad de darle la voz a esas víctimas que han sido ignoradas y relegadas, para que la sociedad colombiana las pueda reconocer”, comentó Juan Prado durante el estreno del documental.
En julio de 2024, Gustavo Salazar, magistrado de la Jurisdicción Especial para la Paz – JEP, comunicó que ese año se daría inicio a las excavaciones en La Escombrera, una medida que había sido ordenada desde 2021 y que tardó tres años en llevarse a cabo. En 2025, a partir del Comunicado 012 de 2025, emitido por la JEP, se confirmó la identificación de dos personas halladas en La Escombrera, quienes fueron víctimas de desaparición forzada en 2002.
Las escenas de este documental muestran que ‘la tierra ha comenzado a hablar’, muestra la fuerza y la lucha de las mujeres a quienes les arrebataron sus seres queridos, muestra la cotidianidad de su búsqueda.
Una búsqueda atravesada por el dolor, los recuerdos, la rabia e impotencia ante el silencio de un Estado indolente. Una búsqueda unida por el amor de mujeres que cuidan y acompañan, que bordan pedacitos de tela para dejar rastros de sus ideas, que moldea arcilla para reconstruir e imaginar nuevos caminos.
Luz Elena Galeano es protagonista de este documental y mujer representativa de la lucha de las mujeres buscadoras en la Comuna 13. Para ella, hacer parte de Mujeres Caminando por la Verdad, ha sido la vía para fortalecer y persistir durante más de 20 años de lucha. Sin embargo, reconoce que esa fortaleza viene también de otras mujeres y entidades que les han acompañado en este proceso y empoderamiento.
“Cuando desaparecen a un ser querido uno se siente solo y no hay una certeza para la investigación. En esas operaciones militares hubo ausencia del Estado y organizaciones como la Corporación Jurídica Libertad, nos acompañaron jurídica y psicológicamente. Ese empoderamiento que empezamos a tener las mujeres, sobre todo de conocer nuestros derechos, ha sido fundamental para resistir y seguir exigiendo la verdad”.

Pero no son solo Luz Elena y Margarita, el documental resalta la imagen y lucha de mujeres como Adriana Bedoya, Blanca Correa, Gloria Holguín, Nelly Vélez, Marina Vásquez y otras 32 mujeres que aún siguen vivas, en pie de lucha, exigiendo a la Fiscalía, la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas – UBPD, la Jurisdicción Especial para la Paz – JEP y demás instituciones del Estado, garantías de verdad, justicia y reparación.
“A pesar de ese caminar tan difícil, hemos obtenido grandes logros, hemos podido participar en la veeduría forense en La Escombrera, hemos podido construir y exigir un componente de memoria y psicosocial para nosotras, y lo más importante, le hemos podido mostrar al país que nosotras estábamos diciendo la verdad”, comentó Luz Elena.
Para Vanessa Marín, integrante de la CJL, uno de los grandes retos que viven los familiares de las personas desaparecidas es que no existe la posibilidad de hacer un duelo. La angustia es un fantasma que desayuna, almuerza y cena con ellas. ¿Dónde está? ¿Por qué se lo llevaron? ¿Estará vivo o debajo de los escombros?
“No tenemos la certeza de la muerte y no se abre la posibilidad de hacer el duelo. Estos de búsqueda, de memoria, les dan sentido a ellas para obtener respuestas, para elaborar qué pasó, por qué, dónde pasó, y eso posibilita esas transformaciones en ese sentido individual”, afirmó Vanessa.
Entre diciembre de 2024 y julio de 2025, han sido encontrados seis cuerpos de personas víctimas de desaparición forzada en La Escombrera. Un halo de esperanza para las familias buscadoras. Sin embargo, tensiones administrativas entre la UBPD y la JEP, además de recursos insuficientes, han hecho que la búsqueda en La Escombrera se detuviera y no se avanzara con el ritmo que las víctimas esperaban.
“Si La Escombrera hablara” es un documental sobre años de búsqueda silenciosa que pesan y hallazgos que empiezan a remover la memoria de todo un país. “El arma mortal de este país ha sido la indiferencia -sentenció Luz Elena- porque si a mí no me pasó, no me importa lo que le pasé a él. Por eso es importante empezar a reconocernos el uno al otro y ser apoyo”.