Inicio Democracia Seguir pensado la participación de manera conjunta

Seguir pensado la participación de manera conjunta

-

 

En la Casa Museo de la Memoria, se constituyó el pasado 8 de marzo el Comité de Impulso para la Construcción de una Red Municipal de Participación para la ciudad de Medellín, cuyo propósito será trazar la ruta para constituir una red municipal que permita pensar de manera conjunta las necesidades y problemáticas de la ciudadanía en torno a la participación.

En el evento participaron 52 personas entre representantes de los comités de impulso de redes locales de 9 comunas, organizaciones sociales, funcionarios de la Secretaría de Participación Ciudadana y el equipo de investigadores en participación del Instituto Popular de Capacitación –IPC.

Los retos que tendrá este comité, indicó Rodrigo Osorno, miembro del Instituto Popular de Capacitación -IPC, son los siguientes:

  1. Articular la agenda ciudadana a nivel de ciudad para discutir lo público.
  2. Identificar las formas organizativas en los territorios y como éstas tramitan sus relaciones con la ciudad.
  3. Fortalecer la ciudadanía con el fin de lograr procesos de gobernabilidad democrática en la ciudad.

Estos retos emergen luego del trabajo investigativo realizado por el IPC, el cual buscó responder varias preguntas: ¿por qué las personas participaban más ante una necesidad, pero menos en las formas y mecanismos de organización existentes? ¿Cómo fortalecer los procesos de democratización del poder en los territorios y cómo articular y concertar la oferta con la demanda de  participación ciudadana en las comunas? Y ¿qué hacer cuando gran parte de las propuestas organizativas existentes se basan en intereses particulares y no generales?

Este tipo de reflexiones permite afirmar que algunos sectores de la ciudadanía no se están pensado temas como el “derecho a la ciudad” y que los dirigentes no están incluyendo a sus ciudadanos en las políticas que realizan en los territorios, ni tampoco dimensionan su relación con el campo y la naturaleza, ni los valores que debe tener la ciudad. En conclusión, no se discute abiertamente con la ciudadanía la ciudad que deseamos tener.

No pensar estas problemáticas, es dejar que algunos dirigentes o grupos de poder sigan definiendo el destino de la ciudad, sin una perspectiva clara de las comunas y barrios, sin la participación activa y democrática de las personas que los habitan, acotó Rodrigo Osorno.

Frente a la importancia de la constitución del comité de impulso, el Secretario de Participación Ciudadana de la Alcaldía de Medellín, Juan Correa, afirmó que este tipo de iniciativas buscan volver a recuperar la confianza, donde las organizaciones y redes se sienten una vez a la mes a pensar para dónde vamos, siendo la administración municipal un actor más que participe pero que no direccione el escenario.

Andrés Felipe Osorio, del Instituto Nacional Demócrata, organización que se une también a movilizar el comité, expuso que este tipo de iniciativas fortalece la participación ciudadana en su formación y articulación de acciones similares desde varios actores, permitiendo visibilizarlas cuando los medios comunicación no lo hacen.

Finalmente, Efrén Álvarez Bustamante coordinador del sistema corregimental de organización en San Antonio de Prado, expresó que este espacio es una estrategia para organizar los voluntades de todos los actores en los territorios con el fin de articularlos para lograr la gestión de su propio desarrollo.

En la conformación del comité de impulso participaron organizaciones sociales como el Instituto Nacional Demócrata, la Corporación Región y la Corporación Picacho con Futuro. El acta de constitución fue firmada por 15 organizaciones comprometidas a seguir movilizando el comité y está abierta para que otras se sumen al proceso.

 

Para mayor información puede comunicarse con el IPC en el teléfono 5698420