La intención de vender acciones de la empresa estatal Isagén, la fusión de la empresa pública UNE con la multinacional Millicom y el aparente proceso de privatización de Empresas Varias de Medellín bajo la figura de renting, llevaron a un grupo de ciudadanos, líderes políticos y organizaciones sociales a conformar una mesa por la defensa de lo público.
La Mesa Pública de Medellín pretende evitar que las políticas privatizadoras de los gobiernos Nacional, Departamental y Municipal, continúen vendiendo empresas rentables del Estado para entregárselas a sectores privados.
Para lograr su objetivo, la mesa pretende desarrollar acciones jurídicas y penales, jornadas de movilización ciudadana y procesos de formación sobre asuntos como la importancia de lo público.
Uno de los primeros retos de esta mesa, que se constituyó el 29 de mayo de 2014 en la Asamblea de Antioquia, será evitar que la empresa medellinense EPM venda el 12.94% de las acciones que posee en Isagén.
La intención de venta fue impulsada por la Alcaldía de Medellín que radicó ante el Concejo Municipal el proyecto de acuerdo 240 de 2014, mediante el cual pretende sacar a la venta ese porcentaje de acciones.
“Cuando perdemos soberanía sobre Isagén eso afecta a los ciudadanos por un tema tarifario”, afirmó el concejal Luis Bernardo Vélez, uno de los impulsores de la mesa, al explicar que de concretarse la propuesta del Gobierno Nacional, de vender el 57.61% de las acciones de la empresa de energía, posiblemente habría un incremento de las tarifas para los colombianos.
Por eso, agregó el concejal Miguel Andrés Quintero, la Mesa Pública de Medellín pretende convertirse un movimiento que articule las diferentes acciones jurídicas y penales de varias organizaciones y ciudadanos en favor de la defensa de lo público.
Esto no solo aplica para los procesos de privatización de empresas estatales sino también para los problemas relacionados con el acceso a la salud, la educación de calidad, las tecnologías de la información y los servicios públicos, derivados del modelo económico.
La mesa también abordará las problemáticas sociales que generan proyectos como el Cinturón Verde y el Parque Lineal del Río, por su impacto sobre los territorios y comunidades donde se ejecutarán las obras.
Concluyó el concejal Quintero, “el país y la ciudad no están gobernados por administradores sino por negociantes”, dando a entender que priman la rentabilidad y los intereses privados por encima de las necesidades y los derechos de los ciudadanos.
La mesa pública debe extenderse a lo departamental
Para el diputado de la Asamblea de Antioquia, Jorge Gómez, quien respaldó la Mesa Pública de Medellín, esta iniciativa “debe trascender al Departamento que no es ajeno a lo que pasa en Medellín.”
Jorge Gómez refirió la forma como la Red Pública Hospitalaria de Antioquia iba a ser afectada por un plan de la Secretaría de Salud Departamental que implicaba la desaparición de varias empresas sociales del Estado, es decir que varios hospitales irían a parar a manos de privados.
“En la Asamblea se generó una ordenanza para prohibir la privatización de estas empresas sociales del estado, pero la Gobernación objetó esa ordenanza y en este momento continúa la batalla jurídica”, acotó el diputado.
Otra situación ocurrida en Antioquia, fue la prolongación de los contratos de acueductos municipales del suroeste antioqueño a empresas privadas. Según el Jorge Gómez, esos sectores privados llevan más de 11 años manejando los acueductos y por eso, durante sus campañas, varios alcaldes de la región habían asumido el compromiso de desprivatizarlos.
Con estos casos, Jorge Gómez argumentó la necesidad de que este movimiento que se conformó en Medellín pueda trascender a la conformación de una mesa departamental y de mesas municipales para defender lo público.
La Mesa Pública de Medellín fue conformada por el concejal, Luis Bernardo Vélez; el concejal, Miguel Andrés Quintero; el diputado, Jorge Gómez; Sintraisagen; Sintraemvarias; Sintraemsdes; Fenaltec; Asmetrosalud; Movimiento Cívico de Medellín y Área Metropolitana; Movimiento Progresista; Polo Democrático Alternativo – Medellín; Sintraelecol; Foro Social Urano Alternativo y Popular; Mesa Interbarrial de los Desconectados de Servicios Públicos de Medellín; ciudadanos y ciudadanas de Medellín.