Los enemigos son amigos a veces
y el vigor del caballo
resalta el valor del jinete
–los soldados muertos en batalla
caen para siempre
y la vida entera de la paz
se debe a aquellas terribles muertes–
más los poetas en su vida y en su muerte
siguen siendo poetas
y yo habré de estar entre ellas
un hombre que lleva a otros hombres
un poema.
Y muchas naciones (fragmento)
Naim Araidi (Israel, 1950)
Revista Prometeo N° 96, Medellín, 2013, p. 113
Desde el sábado 11 de julio de 2015 comenzará en Medellín la versión número 25 del Festival Internacional de Poesía que contará con la participación de poetas, artistas y delegados de 40 países. De forma paralela, entre el 14 y el 16 de julio, se realizará la II Cumbre Mundial de la Poesía por la Paz y la Reconciliación de Colombia.
El objetivo será “plantear un aspecto esencial, simplemente olvidado en los diálogos de paz de La Habana: la poesía, el arte y la cultura como hechos vitales de reconstrucción de una cultura herida por la guerra”, indica el comunicado la Corporación Prometeo, organizadora del evento.
“Somos acción movida por el lenguaje y el pensamiento”, sentencia Jairo Guzmán, co-organizador La Cumbre, quien piensa que en un conflicto como el colombiano lo que está en juego es el lenguaje que ha sido intervenido y afectado desde distintos discursos.
“En la medida en que el lenguaje esté constreñido, fracturado, nunca va a haber lugar para el diálogo y la concertación. Pero en la medida en que haya un idioma enriquecido hay más posibilidades de congregarse, de estar unidos y no estar separados por la violencia de las palabras restringidas”, concluye el poeta.
En esta ocasión, las organizaciones de derechos humanos, defensoras de la mujer, organizaciones indígenas, comunidades negras y organizaciones de estudiantes tendrán un papel fundamental en este espacio cultural, porque dialogarán con los poetas entorno a las discusiones y propuestas que suscita el tema de la paz.
La Corporación Jurídica Libertad, el Instituto Popular de Capacitación (IPC) y la Corporación Región participarán en el Panel: Panorama de los conflictos en Medellín y la perspectiva de la Paz, a realizarse el miércoles 15 de julio en el Museo Casa de la Memoria. Fotos: Festivaldepoesiademedellin.org
Serán más de 40 actividades entre acciones pedagógicas, poéticas y artísticas, que buscarán generar una atmósfera para hacer posible la paz y la reconciliación bajo tres ejes temáticos: 1. Los trabajos de la poesía y el arte en la creación de la paz, para un nuevo lenguaje y una nueva cultura 2. La poesía y el arte: Defensa de la tierra y de los seres vivientes 3. La poesía y lo imposible realizable: Acciones globales para la transformación de la vida.
Los poetas participantes harán aportes desde la experiencia en sus países, vulnerados por conflictos similares al colombiano, muchos de ellos ya superados como en los casos de Suráfrica, Irlanda, El Salvador y el País vasco.
De manera que además del público, los artistas y poetas colombianos tendrán mucho que aprender y para ello, reflexiona Jairo Guzmán, “deberán despojarse de su ego de artistas y volverlo más diluido en lo colectivo, ir en la búsqueda de un arte con más interés en lo público que en el simple intimismo.”
La resistencia desde la palabra poética
La primera Cumbre Mundial de la Poesía por la Paz y la Reconciliación de Colombia se realizó en el año 2003, “pero fue hecha en un contexto muy difícil, en ese momento estaba en pleno furor el paramilitarismo, el evento incluso fue amenazado porque en ese momento hablar de paz era muy difícil, era casi un pecado, aunque todavía hay muchos enemigos de la paz”, explicó Jairo Guzmán.
Así como la cumbre, el Festival Internacional de Poesía también nació en medio de dificultades. Fue en el año de 1991 cuando la violencia en Medellín atemorizó a toda la sociedad con homicidios y carros bomba. La vida social estaba crispada y el festival emergió como una respuesta contundente.
“No fue para convocar poetas —expresó Jairo Guzmán—, o por el simple deporte de las palabras y la poesía, sino como un acto simbólico poderoso para que la gente saliera convocada por la palabra poética a resistir en la calle, a celebrar la vida”.
“Sin el sentir popular, la palabra del poeta no tiene sentido”, predica Jairo Guzmán. Por fortuna, Medellín ha encontrado resistencia en las palabras de sus poetas. Hoy, la ciudad se ha vuelto un referente mundial de la poesía. Y en sus 25 años, del festival ha recibido alrededor de 1.300 poetas de 170 países.
Ver Programación completa del festival y la cumbre de la poesía
Toda la información del evento en el sitio oficial del Festival de Poesía de Medellín:
http://www.