¿Estarán allí? ¿Cuántos habrá? ¿Cómo estarán? ¿Podremos encontarlos? ¿Cuánto tardará? Con más incertidumbres que certezas, con más nostalgia que alegría, pero con mucha esperanza, comienza la búsqueda de personas desaparecidas en las escombreras de la Comuna 13, occidente de Medellín. Este lunes 27 de julio de 2015 las víctimas realizaron un acto simbólico para dar inicio al proceso.

Foto reportaje por: Róbinson Úsuga y Yhobán Hernández
 
 Desde las primeras horas de la mañana, a La Arenera de la empresa El Cóndor comenzaron a llegar los familiares de las víctimas, los funcionarios, los delegados del Ministerio Público, la comunidad, los líderes sociales y los periodistas. Más de 300 personas se congregaron en el lugar donde se estima que hay entre 80 y 90 víctimas de desaparición forzada que fueron sepultadas por los grupos armados.
 El motivo de la visita a La Arenera, era participar el acto simbólico organizado por la asociación Mujeres Caminando por la Verdad, el Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado, la Corporación Jurídica Libertad y la Obra Social Madre Laura, como preámbulo al inicio de las excavaciones para buscar a los desaparecidos en las escombreras de la Comuna 13 (San Javier).
 Quienes asistieron al evento fueron transportados en buses y camionetas de la Alcaldía de Medellín hasta el polígono #1, donde se hará la primera excavación. Hacia las nueve de la mañana el sitio estuvo repleto y se dio inicio a una ceremonia religiosa presidida por el padre Javier Giraldo, reconocido defensor de los derechos humanos
 El sacerdote, que documentó los crímenes cometidos contra la población civil en la Comuna 13, durante las operaciones Mariscal y Orión en el año 2002, recordó las detenciones arbitrarias, las torturas, los bombardeos, los desplazamientos, los asesinatos y las desapariciones ocurridas en esos operativos, como una memoria dolorosa y vergonzosa para la identidad nacional. Una memoria que fue ocultada o tergiversada por los medios de comunicación, al presentar como exitosas estas acciones militares —concluyó—.

 Durante el acto ecuménico, las víctimas hicieron una ofrenda simbólica, que consistió en la entrega de un ramo con propuestas para el plan estratégico de búsqueda y con la lista de los desaparecidos que podrían estar en las escombreras: 103 personas según ha documentado la Corporación Jurídica Libertad.
 Luego hicieron recorrido simbólico por el lugar, insistiendo en el que ha sido su lema: “Escarbando la verdad, desenterrando la justicia.” Durante trece años, estas mujeres le han exigido al Estado que busque a sus familiares desaparecidos, que cierre las escombreras de la Comuna 13 y que revele toda la verdad sobre las operaciones militares ordenadas en esa zona por el ex presidente Álvaro Uribe Vélez con la venia del ex Alcalde de Medellín, Luis Pérez Gutiérrez, durante el año 2002.
 Esos operativos marcaron el inicio de una serie de desapariciones sistemáticas de habitantes de la Comuna 13. Víctimas, organizaciones sociales y defensores de derechos humanos han denunciado la complicidad de miembros de la fuerza pública con grupos paramilitares en la comisión de estos crímenes como es el caso del ex comandante de la IV Brigada, ex general Mario Montoya Uribe, y el coronel de la Policía Metropolitana del Valle del Aburra, Leonardo Gallego Castrillón. Recordando a esos desaparecidos, las mujeres hicieron un acto de memoria y sanación.
 “A mí esto me generó muchas expectativas porque según la información mi hijo está acá. ¿Dónde? No sabemos”, manifestó María Gloria Holguín Chavarría, quien busca a su hijo Carlos Torres Holguín, desaparecido desde el 22 de noviembre de 2002 cuando fue a visitar a su novia en la Comuna 13. “Las mujeres de la organización Mujeres Caminando por la Verdad vamos a venir todos los días mientras se hagan las excavaciones, estamos inscritas para venir por grupos de a diez”, agregó la madre.
 “Yo siento tristeza porque la montaña más grande de escombros, de la que hemos venido exigiendo el cierre aún no ha cerrado, pero precisamente hoy parece como si estuviera cerrada porque no hubo actividad allá, eso me generó rabia e impotencia, yo se lo manifesté al Alcalde y él se puso rojo”, expresó Luz Elena Galeano Laverde, vocera de la organización Mujeres Caminando por la Verdad, refiriéndose a que la escombrera de Bioparques S.A. continúa activa pese a que las víctimas han exigido que cesen su labor y se inicie también allí la búsqueda de cuerpos. Pero la monaña artificial (a la derecha en esta imagen)crece cada vez más con las toneladas de desechos que arrojan diariamente.
 Luz Elena busca a su esposo Luis Javier Laverde Salazar, quien desapareció el 9 de diciembre del 2008 cuando se desplazaba en un bus. Para ella, el inicio de las excavaciones se convierte en la esperanza de encontrar a su marido para así ponerle fin al desasosiego que ha vivido durante siete años.
 “Este es un evento histórico no solo para los familiares de las víctimas de la Comuna 13 y de La Escombrera, sino para la reparación a víctimas en toda Colombia”, manifestó el Ministro del Interior, Juan Fernando Cristo (en el centro), quien anotó que esta es una posibilidad de desenterrar la verdad de lo que sucedió en los últimos 20 años de violencia urbana en Medellín y es la posibilidad de reparar simbólicamente a las víctimas.
 “Es un punto de quiebre en el tratamiento de una problemática muy compleja que tiene que ver con los derechos de las víctimas y específicamente con los desaparecidos. Después de trece años de olvido, de impunidad, creemos que aquí empieza una ruta de justicia, reparación, verdad y no repetición”, expresó el Alcalde de Medellín, Aníbal Gaviria Correa, al agregar que el próximo mandatario local debería continuar esta labor de búsqueda en las escombreras.
 En el sector de La Arenera el ex paramilitar del Bloque Cacique Nutibara, Juan Carlos Villada, alias “Movil 8”, señaló tres lugares en los cuales él y sus hombres habrían sepultado a unas 50 personas. El sitio donde comenzará la búsqueda, denominado polígono 1, tiene un área de 3.700 metros cuadrados. El espacio está delimitado con una tela verde. Sobre ésta, las víctimas pusieron una pancarta con los rostros y los nombres de los desaparecidos.
 En el polígono 1 será necesario remover 24 mil metros cúbicos de tierra, reveló caterine Heyck Puyana, directora de Articulación de Fiscalías Nacionales Especializadas. Con maquinaria pesada se removerán 20 mil metros cúbicos de tierra y lo demás se retirará de forma manual con palas, brochas y rastrillos. El proceso en este primer sitio durará 5 meses.
 Aún no hay certeza sobre el tipo de restos que puedan encontrar. Los forenses esperan hallar huesos enteros, dientes o fragmentos de cráneo que permitan identificar a las víctimas, explicó el Fiscal 91 Especializado de la Dirección Nacional de Justicia Transicional, Gustavo Duque (de camisa blanca), quien reveló que hasta ahora en los sectores aledaños a las escombreras han sido exhumados los cuerpos de 12 personas.
 En el plan de búsqueda para el polígono 1 la Alcaldía de Medellín invertirá 2.400 millones de pesos. De éstos, 1.100 millones estarán destinados a la excavación, lo demás a los procesos de atención psicosocial, memoria e identificación.
 Las labores de búsqueda se realizarán de lunes a viernes. El lugar será vigilado día y noche por 30 policías que estarán de forma permanente en La Arenera. Los alrededores estarán custodiados por un equipo de Carabineros y por un Grupo de Operaciones Especiales.
 Una esperanza en un mar de impunidad, así califican este proceso las lideresas de la organización Mujeres Caminando por la Verdad, que luego de trece años de lucha: movilizaciones, plantones y procesos jurídicos, por fin logran que se empiece a desenterrar la verdad.