Inicio Derechos Humanos El IPC propone debate abierto sobre tierras, seguridad ciudadana y paz

El IPC propone debate abierto sobre tierras, seguridad ciudadana y paz

-

Ahondar las discusiones sobre el problema de la tenencia de la tierra en Colombia, aportar a la construcción de una Ley de Reparación a las víctimas del conflicto armado, agitar la posibilidad de hallar una salida negociada al mismo y proponer alternativas civilistas para enfrentar el reto que plantea la seguridad urbana son, en síntesis, los propósitos que persigue el Instituto Popular de Capacitación (IPC) en su semana de derechos humanos 2010.

Bajo el lema “Campaña de restitución de tierras y seguridad ciudadana: un paso hacia la paz”, la organización no gubernamental espera ampliar los espacios de debate y a su vez, vincular a amplios sectores de opinión a la reflexión de estos temas que hoy se encuentran en el centro de las prioridades tanto del poder Ejecutivo como del Legislativo.

Para tal fin, el IPC ha organizado una serie de actividades de tipo académico de los cuales se esperan surjan importantes planteamientos que puedan incidir en la deliberación pública sobre los temas antes mencionados. Ejemplo de lo anterior será la Presentación del Informe de Seguridad Personal en Medellín, el día 2 de diciembre, por parte del Observatorio de Seguridad Humana, iniciativa en la que también hacen parte la Personería de Medellín y el Instituto de Estudios Regionales (Iner) de la Universidad de Antioquia.

Durante la presentación, que tendrá lugar en el auditorio de la Casa Barrientos desde las 8:00 de la mañana, se hará un recuento de las actividades adelantadas por el Observatorio en su propósito de sensibilizar a las comunidades en el concepto de seguridad humana, que básicamente plantea incluir otras necesidades del individuo (como el derecho a una vida digna) que vayan más allá de la simple amenaza física. En el Evento también se presentarán sendos informes sobre las conflictividades que azotan hoy a Medellín.

Ese mismo día, pero a las 5:30 de la tarde, se llevará a cabo en el Auditorio de la Cooperativa Confiar el foro Restitución de Tierras y Víctimas del Conflicto Armado, el cual contará con la participación de los integrantes del Equipo de Tierras de la Institución y Gerardo Vega, director de la Fundación Forjando Futuros. El propósito del mismo es generar un espacio de discusión crítica sobre le proyecto de Ley de Tierras y Reparación de Víctimas del Conflicto Armado, presentado por el Gobierno nacional y que actualmente cursa trámite en el Congreso de la República.

Allí también se expondrán una serie de hallazgos preliminares de las investigaciones que actualmente realiza el IPC en materia de despojo de bienes en el Urabá y Bajo Cauca antioqueño.

Una de las apuestas de la organización no gubernamental es la búsqueda de soluciones negociadas al largo conflicto armado que azota al país. Prueba de ello es el Encuentro Departamental de Diálogo Diverso por la Paz y La Reconciliación, a realizarse los días 3 y 4 de diciembre en el Colegio San Ignacio. Además de impulsar el debate sobre la paz y la reconciliación, para lo cual se presentará la consulta ciudadana sobre “El derecho humano a la paz”, el Encuentro también servirá para identificar experiencias de resistencia y construcción de paz que puedan ser dignas de replicar en todo el departamento.

El Encuentro Departamental contará con la presencia de reconocidas personalidades nacionales e internacionales como la peruana Patricia Abozaglo; la politóloga colombiana Natalia Springer; el sacerdote Nel Beltrán; y Mauricio García, actualmente director del Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep).    

De igual forma, el día 3 de diciembre desde las 9:00 de la mañana, en la sede de la ONG, se presentará el Informe de Derechos Humanos 2010, que recoge el balance sobre la situación de derechos humanos en la capital antioqueña a lo largo del año. Además de llamar la atención sobre la violación del derecho a la vida en la ciudad, se señalarán igualmente las afectaciones que está padeciendo el sector educativo por cuenta de la guerra entre combos y bandas, entre otros temas.

La Campaña culminará el día 6 de diciembre con el seminario internacional Ciudades y Mafias: entre la legalidad e la ilegalidad que tendrá lugar en el Centro de Convenciones Plaza Mayor y del que también participan en su organización la Corporación Paz y Democracia y la Personería de Medellín. Allí estarán presentes conocedores del tema de mafia y conflictos urbanos provenientes de El Salvador, México, Brasil y Colombia.

Como su nombre lo indica, el objetivo del mismo es aportar elementos conceptuales que ayuden a entender la complejidad que entraña el actual conflicto urbano que viven las principales ciudades del país, reflejado en el alarmante aumento de los homicidios en Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla y que son producto de enfrentamientos entre grupos armados que hoy cuentan con los aprendizajes de los ejércitos irregulares (guerrilla y paramilitares), abundante flujo de recursos provenientes del narcotráfico y prácticas criminales propias de la delincuencia organizada. 

Para Diana Marcela Barajas Velandia, coordinadora del Observatorio de Derechos Humanos del IPC, con estas actividades se espera poder aportar elementos de reflexión e incidir en los debates que se comenzarán a dar en el plano local y nacional sobre estos temas, que durante años se vieron marginados de la agenda pública pese a su importancia estratégica.

“Le apuntamos a la construcción de una opinión informada, que la ciudadanía en general se apropie de estos temas, que se involucre en las deliberaciones sobre los mismos ya que son trascendentales para la vida nacional, tanto que hoy son el centro de la agenda gubernamental”, señaló Barajas.