“Promoveremos el ‘Sí’ a la paz en el plebiscito”

Esa será la función que cumplirá el comité Antioquia Vota Sí hasta el cierre de las votaciones del próximo 2 de octubre.

Aproximadamente 40 organizaciones políticas y sociales inscribieron esta mañana ante la Registraduría Especial Medellín el comité político electoral Antioquia Vota Sí. De acuerdo con lo establecido por el Consejo Nacional Electoral (CNE), a través de la Resolución 1733 del 31 de agosto de 2016, este comité –junto con los demás que se inscriban– promoverá la campaña por el “Sí” en el plebiscito para la refrendación del acuerdo de paz.

A propósito de la inscripción del comité, su gerente de campaña: Hernando Loaiza Bastidas, conversó con la Agencia de Prensa IPC para explicar cuáles serán las funciones que aquel cumplirá para lograr que el próximo 2 de octubre los antioqueños refrenden afirmativamente el acuerdo final para la terminación del conflicto armado entre el Gobierno y la guerrilla de las FARC-EP para la construcción de una paz estable y duradera.

¿Cómo está conformado este comité y qué acciones promoverá por la opción del “Sí”?

El comité Antioquia Vota Sí es un grupo de organizaciones que han establecido una cantidad de competencias y divisiones del trabajo para ganar votos por el “Sí”, a través de una estrategia muy clara: juntar esfuerzos con los demás comités de campaña que apoyan el plebiscito para conseguir una votación masiva en las votaciones del 2 de octubre.

Además, nos corresponde organizar conjuntamente las votaciones: conseguir testigos, canalizar recursos, vigilar que garantías electorales y, en general, disponer de una infraestructura electoral lo mejor establecida posible, que garantice que podamos llevar al ciudadano a las urnas con una opción clara por el “Sí”.

También, debemos respaldar los eventos que tengan como objetivo canalizar votos por el “Sí”, como el encuentro con el expresidente uruguayo José Mujica, que es una contribución de las centrales obreras colombianas para el debate por el “Sí”; la fiesta Enamórate del Sí, que es una actividad en el marco de la celebración Día del Amor y la Amistad; las caravanas “Los barrios de fiesta por la paz”, un concierto de cierre de la campaña, etcétera.

Y con respecto a las acciones en los barrios, creo que los partidos y las organizaciones deben concientizarse e ir a buscar a los ciudadanos en las calles y, a través de herramientas pedagógicas muy contundentes, convencerlos de que respondan el 2 de octubre yendo a las urnas a dar su voto como una cuota inicial para la derrota definitiva de la guerra en Colombia.

¿Entonces estas acciones tendrán un componente de pedagogía para la paz?

Aparte de esas actividades y muchas otras, existe la necesidad de hacer todos los días pedagogía. Y, un poco para eso, debemos tener más publicidad con argumentos para repartirle al ciudadano, más infografías… jugar duro con el tema de la campaña por redes sociales.

Por eso, la idea en la reunión de intercomités por el “Sí” es asegurar que ningún municipio de Antioquia se nos quede sin apoyo; que los ciudadanos y ciudadanas que se hayan reunido en cada territorio tengan un respaldo con publicidad, que dispongan de herramientas para hacer el trabajo pedagógico por la paz.

Y que todo eso sirva para dar claridad con respecto a las mentiras que están diciendo sobre los acuerdos algunas personas que apoyan el “No”. O sea, están diciendo cosas y están poniendo cosas que no están en los documentos finales que firmaron el Gobierno y las FARC-EP. Y creo que aportar esas claridades es nuestro deber como comité promotor del “Sí”.

Si hacemos una excelente pedagogía, si sabemos utilizar la experiencia que tenemos en términos electorales, si sumamos los esfuerzos que están haciendo por el “Sí” otra cantidad de organizaciones, creo que podremos contribuir positivamente desde Antioquia a las acciones que están haciendo otros comités en otras regiones del país.

¿Con cuáles recursos se financiarán las acciones que emprenda el comité?

Los recursos que tendrá el comité Antioquia Vota Sí provendrán de las organizaciones pactantes, de sus proyectos e iniciativas para apoyar la campaña; no son recursos grandísimos, pero sí tendremos la riqueza impresionante que representa contar con muchísima gente que quiere aportar su consciencia, experiencia y energía, y eso es invaluable.

A nosotros nos corresponderá canalizar esos recursos, saber de dónde vienen y establecer una contabilidad. Y serán aplicados específicamente a las actividades centrales que se definan en el comité; actividades que sean de gran impacto en la ciudadanía, que faciliten mantener una acción sostenida desde hoy hasta cuando se cierren las votaciones del domingo 2 de octubre.

Hasta el momento, no sabemos qué contribuciones recibiremos de la campaña nacional, pero serán administrados de la mejor manera. Sobre eso, tenemos unos criterios éticos, porque no es la primera vez que hacemos una campaña. En todo caso, vamos a reunirnos con los otros comités por el “Sí” para clarificar ese punto: cuáles son los recursos de los que disponemos y qué va a proporcionar el Estado.

¿Existen garantías para los comités que apoyan el “Sí” en Antioquia?

Yo creo que sí. Nosotros estamos en un momento de la historia colombiana en el cual, a pesar de tener un sistema electoral atrasado, tenemos como pueblo la posibilidad de elegir entre dos opciones: decirle “No” a la paz, que sería absolutamente patético, o decirle “Sí”, como el inicio del proceso de reconciliación y de reconstrucción de nuestra Nación.

Al menos yo, no conozco casos de gente que esté siendo perseguida o que se haya tenido que exiliar por esta campaña. Creo que el Estado está dando todas las garantías para que participen. El solo hecho de que en Antioquia haya hoy más de ocho comités por el “Sí” y dos por el “No”, es muestra de que hay garantías, apertura, libertad para que cualquier grupo de colombianos pueda inscribirse como comité y promover sus acciones respecto a la preferencia que tengan.

De todos modos, nosotros esperamos que los grupos que todavía están en armas respeten este ejercicio ciudadanía, de acción política, en este departamento y los demás del país.