De esta forma buscan aportar al debate nacional de su reglamentación, que debe estar lista en diciembre.
Las organizaciones sociales y de víctimas que convocan al diálogo Tierras y democracia: un camino para la paz y la reconciliación en Urabá, esperan este jueves 29 de septiembre la llegada de cerca de mil personas al coliseo de Apartadó, lugar en el que se hablará durante toda la mañana de la Ley 1448 de 2011 o Ley de víctimas y r
estitución de tierras, que tendrá en esa zona de Antioquia a uno de sus escenarios cruciales en el país.
“Urabá es un lugar por construir un escenario de paz. El problema de la concentración de la tierra está muy ligado al conflicto. Y esta ley es una de las acciones que puede facilitar el posconflicto”, afirma el investigador del Instituto Popular de Capacitación (IPC) Elkin Sepúlveda, quien añade que de convertirse en un caso exitoso sería la reivindicación de las víctimas como actor estratégico en la construcción de la paz, que podría hacerse extensiva al resto de la sociedad.
Y es que los organizadores, entre ellos el IPC, buscan con este diálogo socializar los alcances que tiene la ley y que la comunidad, especialmente las víctimas, comprenda a qué tiene derecho y plantee propuestas para su reglamentación e implementación.
Entre los invitados al diálogo está Guillermo Rivera, Representante a la Cámara por el Partido Liberal e impulsor de la ley: “La Ley de Víctimas tiene todos los elementos para romper la cadena del testaferrato, lo que falta es que se cumpla”, señaló.
La materialización de esta ley en el Urabá antiqueño es un reto mayúsculo para el Estado pues, según la Fundación Forjando Futuros, en 2010 pusieron en conocimiento del Ministerio de Agricultura reclamaciones de 2.950 víctimas de despojo de tierras que representan, aproximadamente, 150 mil hectáreas de tierra. De ellas, y gracias al liderazgo desde 2007 de la Asociación de Víctimas Tierra y Vida –apoyada por organizaciones sociales y no gubernamentales– se han logrado restituir 4.000 hectáreas a 187 familias.
La concentración de las tierras es precisamente uno de los problemas que evidencia el reciente Informe de desarrollo humano 2011 del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en el que se afirma que el 52% de la tierra en el país está en manos del 1,15% del total de la población, con un Coeficiente de Gini (que mide la concentración de la tierra de cero a uno) de 0,85.
Frente a esta realidad Rivera afirmó que es necesario construir un modelo de desarrollo que parta de la base de acabar la concentración de la propiedad rural, promover el acceso a las tierras de campesinos y víctimas, y apoyarlos en todo el proceso de producción para que sea un proceso rentable. Para ello el Representante plantea que deben gravarse con mayor severidad las tierras ociosas y así estimular su productividad o que puedan ser expropiadas y redistribuidas por el Estado.
En el evento también estarán presentes los candidatos a las alcaldías de los principales municipios del Urabá antioqueño. El objetivo es que conozcan las propuestas de las víctimas y se comprometan, desde la campaña, a ser garantes de la implementación de la Ley 1448 de 2011 para que ésta no se convierta en letra muerta.