La Misión de Observación Electoral solicitó a las autoridades estar atentas a las próximas tres semanas de proselitismo en Medellín.
El desplazamiento forzado intraurbano y el veto en comunas de la ciudad para algunos candidatos por parte de organizaciones delincuenciales son las dos principales falencias que, según la Misión de Observación Electoral (MOE), tiene el proceso democrático para las elecciones regionales en Medellín.
A tres semanas de la cita definitiva en las urnas, la Misión enfatizó en los altos índices de desplazamiento forzado intraurbano en la ciudad, personas que no podrán ejercer libremente su derecho al sufragio porque están lejos del lugar donde inscribieron la cédula.
Y es que según el Informe de Derechos Humanos del primer semestre de 2011 publicado por la Personería de Medellín, ante este organismo del Ministerio Público han llegado 1.112 declaraciones de desplazamiento forzado intraurbano que relacionan a 4.238 personas, de las cuales la mitad son hombres y mujeres adultos, votantes potenciales.
Leslie Paz, asistente de la Coordinación de la regional Antioquia de la MOE, solicitó a las autoridades una atención especial a los corregimientos de San Cristóbal y Altavista, donde las disputas por control territorial y el ingreso de nuevos grupos delincuenciales han producido un incremento en los índices de desplazamiento.
Paz también aclaró que algunas campañas al Concejo de Medellín y la candidatura de Federico Gutiérrez a la Alcaldía están vetadas, como lo informó la revista Semana, por ‘combos’ delincuenciales para ingresar a determinadas zonas de la ciudad, especialmente a las comunas 1 (Popular), 8 (Villa Hermosa),13 (San Javier) y 5 (Castilla).
En la presentación de los mapas de riesgo la MOE alertó sobre 23 instituciones educativas en la ciudad que, según el informe de la Personería, están en riesgo por su ubicación en ‘fronteras invisibles’ o espacios de confrontación de ‘combos’ delincuenciales que, al ser habilitados como puestos de votación, pueden ver disminuido el número de sufragantes.
“Hacemos un llamado a la Personería para que, a través del Comité de Seguimiento Electoral, publique el listado de las 23 instituciones educativas que hoy están en riesgo por el tema de las fronteras invisibles, para que se puedan tomar las medidas pertinentes”, indicó Paz.
Por su parte el secretario de Gobierno de Medellín, Juan Felipe Palau, afirmó que estas tres semanas estarán muy atentos al tema electoral y que existen informaciones genéricas y rumores sobre la presunta incidencia de grupos delincuenciales alrededor de algunas campañas.
«Vamos a actuar con toda la inteligencia e investigación para develar si existen relaciones perversas entre remanentes de organizaciones delincuenciales y algunas campañas», dijo. Palau también aclaró que no existen denuncias formales y que brindarán recompensas a quienes den información efectiva para clarificar dichos rumores.
Falta interés y pedagogía para un voto consciente
Además del informe presentado por la MOE, el Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia publicó un análisis comparativo de la participación electoral, discriminado por comunas, en las últimas tres elecciones. El resultado: la participación aumenta conforme lo hace el estrato socioeconómico.
Según el investigador Juan Carlos Arenas, este estudio muestra que se deben mejorar las pedagogías electorales para que la gente tenga la posibilidad de mejorar la calidad de su voto y así disminuyan el número de sufragios nulos (21,3 por ciento en las elecciones de 2010), de tarjetones no marcados y los niveles de abstención.
“La pedagogía electoral no ha funcionado y no ha logrado impactar la política local de tal manera que haya inclusión, que la idea no sea simplemente una pretensión retórica. Parte de las acciones sobre la importancia de participar son retóricas, pero si no hay condiciones, se vuelve un imposible en la práctica”, aclaró Arenas.
Este investigador enfatizó en que, según los hallazgos del estudio, los niveles de participación electoral varían de acuerdo a los cargos públicos a elegirse pero, en promedio, lo que se observa es que mientras en el Popular tres de cada 10 personas votan, en El Poblado lo hacen 6 de cada 10.
“Las autoridades y ciudadanos deben estar muy atentos en estas elecciones a ver cómo se superponen los niveles que restringen la participación y unos factores más identificados en términos de violencia urbana: los efectos de las fronteras invisibles, la presencia de organizaciones delincuenciales en los barrios y estar atentos a diagnosticar de forma más temprana los favorecimientos y vetos que esto produce”, concluyó Arenas.