Inicio Escuela y Joven Analistas internacionales reflexionarán sobre el conflicto en la escuela

Analistas internacionales reflexionarán sobre el conflicto en la escuela

-

Entre el 17 y 19 de noviembre se llevará a cabo en Medellín el Seminario Internacional ‘La Escuela en contextos armados: educación libre de violencias’ que busca analizar esta problemática común a América Latina.

El auditorio del Parque Biblioteca San Javier será el escenario en el que profesores, investigadores y políticos de América Latina discutirán esta semana las problemáticas de la escuela cuando irrumpe en ella el conflicto armado.

“Lo que hacían los jóvenes históricamente en los barrios hoy lo hacen dentro de la escuela: fuman marihuana, se tocan y tienen sexo en los baños. La escuela se ve absolutamente desbordada y tenemos más docentes que no han sido formados para enfrentar situaciones como ésta, y eso ha significado tener una escuela a espaldas de la comunidad”, señaló el investigador chileno Edgardo Álvarez sobre la situación actual de la escuela en Suramérica.

El arte y la cultura como alternativa a la violencia también serán analizados en este Seminario Internacional.
Álvarez, que será ponente en el Seminario Internacional ‘La Escuela en contextos armados: educación libre de violencias’,  añadió que la educación como un derecho será uno de los temas centrales de su ponencia en este evento, que contará además con la presencia de expertos de México, Argentina y Brasil.

“Queremos que se reconozca que existe una crisis encubierta en la educación por el impacto del conflicto armado que permea la escuela, y por eso recogeremos los aportes y recomendaciones de los invitados para consolidar una agenda de trabajo hacia próximos años frente al tema”, dijo Ariel Gómez, miembro del equipo de Educación del Instituto Popular de Capacitación (IPC), uno de los organizadores del Seminario.

Este evento, que también organizan la Fundación Mi Sangre, la Corporación Paz y Democracia y el Circo Momo, con el apoyo de diversas organizaciones y la financiación de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), busca pistas y salidas al manejo del conflicto en las aulas de clase.

“La cultura escolar es la negación de la cultura juvenil, es una cultura homogénea. La cultura juvenil es la expresión más acabada de la diversidad y a nuestra escuela no le gusta la diversidad y hoy día está claro que ésta no tiene el patrimonio de la educación”, concluyó Edgardo Álvarez, director regional para el Cono Sur del Comité Directivo del Consejo de Educación de Adultos de América Latina y El Caribe (CEAAL).

El evento es de ingreso gratuito con inscripción previa, en horario de oficina, en el teléfono 284.90.35.