Agencia de Prensa IPC
Avanzamos en la guerra y retrocedemos en la paz
Editorial por José Girón Sierra
Analista de paz del Observatorio de Derechos Humanos del IPC
La teoría, la experiencia y la historia así lo indican, que los procesos de negociación de conflictos armados, más si se trata de aquellos de larga duración, caminan sobre terrenos inestables y plagados de riesgos. Hemos dicho en varias oportunidades que tales procesos se mueven al borde del abismo. Con eso se quiere indicar que tantos años de confrontación tienen como secuela el afianzamiento, en cada una de las partes, de las razones por las que decidieron resolver sus conflictos por medio de las armas. La guerra es hija legítima de la desconfianza y cada acto de guerra, aparte de otras consecuencias, lo que hace es profundizarla.
Conmemoración de los Defensores de Derechos Humanos
Información tomada del Centro Nacional de Memoria Histórica
En la madrugada del 19 de mayo de 1997, por orden de un grupo paramilitar, fueron asesinados dos miembros del Cinep, Mario Calderón y Elsa Alvarado, y su padre Carlos Alvarado. Después fue el secuestro de los investigadores del Instituto Popular de Capacitación de Medellín, el asesinato de Jesús María Valle y Eduardo Umaña Mendoza y una serie de desapariciones y muertes a defensores de derechos humanos. Así, para conmemorar el crimen de los investigadores del Cinep diferentes organizaciones convocan cada año a una jornada por la vida.
Lea también:
Inadmisibles Acusaciones contra Defensor de Derechos Humanos
Bogotá, 15 de mayo de 2015.
La Coordinación Colombia Europa Estados Unidos (CCEEU), plataforma de derechos humanos que aglutina 260 organizaciones de todo el país, desea expresar su rechazo y preocupación por las acusaciones en diferentes medios de comunicación, contra José Humberto Torres, uno de sus voceros políticos y reconocido defensor de derechos humanos, por parte del señor Dieb Maloof.
¿Dónde queda el derecho a la vida, señor Procurador?
Editorial por José Girón Sierra
Analista de paz del Observatorio de Derechos Humanos del IPC
Un agudo debate se ha desatado en el país con motivo de la solicitud del Ministerio de salud de suspender el uso del glifosato a raíz de estudios foráneos, puesto que ya existían desde hace rato los nacionales, que alertan sobre su peligro para la salud y la vida. Las posturas de los contradictores dejan entrever que el problema de fondo en esta discusión no es propiamente científico sino que, al lado de obvios intereses económicos de las multinacionales que se han enriquecido con la industria de estas sustancias químicas, este hecho se ha convertido en un nuevo caballito de batalla para atacar el proceso de paz entre el Gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC en La Habana (Cuba). No deja de llamar la atención que quienes se deshacen en agravios en contra de esta decisión, como el Procurador General de la Nación, Alejandro Ordóñez, sean los mismos que se oponen de manera irreflexiva a una salida negociada al conflicto armado.
¿Un informe inane?
Editorial por José Girón Sierra
Analista de paz y conflicto del Observatorio de Derechos Humanos del IPC
Dice la Real Academia Española de la Lengua que lo inane es lo inútil, lo fútil, lo vano. Con esta palabra León Valencia condensa su valoración de lo que en su opinión fue el resultado final del documento entregado por los doce académicos y los dos relatores nombrados por el Gobierno y las FARC para que se ocuparan de tres preguntas: los orígenes y las múltiples causas del conflicto, principales factores y condiciones que han facilitado o contribuido a la persistencia del conflicto, y los efectos y los impactos más notorios del conflicto sobre la población.
Los tres nudos gordianos de la paz
Editorial por José Girón Sierra
Analista de paz y conflicto del Observatorio de Derechos Humanos del IPC
En los tres años que lleva el proceso de negociación, no había tenido una coyuntura más difícil que la actual. Las circunstancias más negativas parecen confluir: como si las energías positivas sufrieran una especie de complot o como si los astros estuvieran alineados en su contra. Hechos relacionados con el mismo proceso, factores adversos de larga data no resueltos y cambios en la dinámica económica y social, concentran esa amalgama de fuerzas que configuran tres nudos que, por su naturaleza, parecieran bien difíciles de desatar. Mirémoslos:
1. El proceso colombiano de paz en La Habana (Cuba) carece de un liderazgo capaz de poner a soñar en la posibilidad de un país distinto al que nos ha dejado la guerra. El Presidente, Juan Manuel Santos, no es el líder para ello y las razones son varias: NO se puede ignorar que el mandatario, por razones que no es el caso señalar, se la ha jugado por resolver el conflicto armado de larga duración que ha aquejado a la nación colombiana, pero desde que Santos diera a conocer esta decisión, su gobierno ha acusado una baja aprobación con una tendencia a acrecentarse, como lo indica la encuesta de opinión dada a conocer el día 30 de abril del presente año, según la cual sólo el 29% ve su gestión como positiva. Imponer una negociación en medio del conflicto es comprensible para quien no quiere dar ventajas en la guerra pero es una pésima decisión si se quiere resolver el gran acumulado de desconfianza en todos los estamentos y estratos sociales, es quizás la razón más importante del por qué las cosas están como están. Como lo hemos indicado en varias oportunidades, no se trata sólo de deficiencias comunicativas del Presidente, cada avance en La Habana se ve de inmediato opacado por la relevancia que se da a los hechos de la guerra, bastante bien recogidos y utilizados por los enemigos que desde el Estado (Procuraduría), los medios y la sociedad misma, animan el odio y el espíritu de venganza.
Frente Amplio por la Paz rechazó el asesinato de Luis Fernando...
A través de un comunicado público, el Frente Amplio por la Paz rechazó el asesinato del líder político y profesor universitario Luis Fernando Wolff, ocurrido el lunes 27 de abril en Medellín cuando el docente salía de la Universidad Nacional, de donde era jubilado.
“Luis Fernando Wolff fue un crítico social, sindicalista, intelectual y disidente político. Dedicó su vida a la defensa de la libertad, los derechos humanos y la paz y justicia social que por décadas han reclamado los sectores populares en Colombia. Fue un consecuente defensor de los diálogos de La Habana y de la solución política al largo conflicto armado que desangra al país. Fue también uno comprometido impulsor del Frente Amplio por la Paz y la Democracia en Medellín”, indica el comunicado.
Campaña: ¡La EDUCACIÓN como DERECHO humano se DEFIENDE!
150 desplazados por combates en Angostura
45 familias de la vereda San Alejandro del municipio de Angostura se desplazaron hacia el coliseo municipal de esa población del Norte de Antioquia, a causa de combates entre el Ejército y grupos armados ilegales, según informó la Defensoría del Pueblo que atiende la emergencia humanitaria.
Los registros del Ministerio Público, indican que hasta el momento hay 150 personas desplazadas, de las cuales el 60% son niños, niñas y adolescentes. “Sin embargo, y teniendo en cuenta que en la vereda donde se presentaron los combates habitan alrededor de 460 personas, se teme que la cifra de desplazados aumente con el paso de las horas.”