Agencia de Prensa IPC
Santos abandona la priorización de Antioquia como departamento para la restitución...
“El olvido y el silencio son condiciones a las cuales lleva también el miedo a la revictimización. Quienes han sido victimas de las violencias y las guerras temen ser victimizados de nuevo: que no se conceda crédito alguno a sus palabras, que se piense que están mintiendo o exagerando, que se diga que si algo les pasó fue porque lo debían, que quieren desprestigiar al gobierno de turno o que detrás de sus historias se esconden tretas para conseguir algo”
(María Teresa Uribe, 2015: 86)[i]
Responsabilidad social empresarial y tributación justa: un debate que nos es...
Editorial por José Girón Sierra
Analista del Observatorio de Derechos Humanos del IPC
Del 16 a 19 de marzo del presente año, se llevó a cabo en la ciudad de Panamá la reunión de las comisiones política, económica y desarrollo sustentable de la EUROLAT (asamblea parlamentaria Euro-latinoamericana). Este es un espacio en el cual parlamentarios de Europa y América Latina intercambian opiniones y desarrollan agendas de trabajo sobre problemáticas de interés común. Allí, también tienen cabida las organizaciones de la sociedad civil y desde hace un buen tiempo la Coordinación Colombia Europa- EEUU hace presencia en este escenario. Uno de los temas objeto de debate fue lo minero-energético en un momento en el cual el mundo capitalista concentra sus esfuerzos de acumulación en este campo. En este espacio la delegación colombiana presentó tres ponencias que abordaron los temas de minería, paz y responsabilidad empresarial.
Hoy más que nunca… al conflicto armado salida política negociada
Medellín, 17 de abril de 2015
La muerte de once soldados profesionales y las heridas provocadas a otros veinte en desarrollo de una operación militar en el Departamento del Cauca, evidencia de nuevo lo inconveniente que resulta desarrollar los diálogos de paz en medio de la confrontación armada.
Museo Casa de la Memoria de Medellín pretende ser entidad pública
En el Concejo de Medellín se socializó este miércoles 15 de abril de 2015 el Proyecto de Acuerdo 309 por medio del cual se pretende convertir al Museo Casa de la Memoria en entidad pública con autonomía administrativa y presupuestal. El cambio le permitiría a esta institución gestionar recursos propios y trabajar de manera independiente.
En la semana de la solidaridad con las víctimas, en Urabá...
Comunicado a la opinión pública
Fundación Forjando Futuros - Instituto Popular de Capacitación
Medellín 06 de abril de 2015
Hay un fenómeno creciente de familias campesinas que en el Urabá Antioqueño han decidido retornar a sus tierras sin acompañamiento institucional, y las respuestas han sido agresiones y no soluciones, como ha ocurrido hoy con un grupo de familias.
Reclamantes de Urabá pedimos mesa de concertación con el Gobierno Nacional...
Comunicado a la opinión pública
Asociación de víctimas y reclamantes Tierra y Paz
Los reclamantes de predios en Urabá estamos cansados de sufrir las injusticias del desplazamiento forzado mientras esperamos una restitución de tierras que nunca llega. Por eso, exigimos la conformación de una Mesa de Concertación con el Gobierno Nacional con el único propósito de negociar el futuro de la restitución de tierras.
VII Conferencia LATINOAMERICANA Y CARIBEÑA de Ciencias Sociales
Independencia judicial como aporte a la paz
Comunicado a la opinión pública
Las graves acusaciones hechas contra los Magistrados evidencian la profundidad en la crisis de legitimidad de la justicia y ponen como reto a la sociedad avanzar en la construcción de una institucionalidad afín al Estado Social y Democrático de Derecho, en el que no solo se garantice el equilibrio de poderes sino también una función judicial que efectivamente sea un bien público al servicio del colectivo y no de intereses privados.
Hay que llegar al fondo, pero no como una cruzada del bien ni como una jauría detrás de su presa herida. Esta es la oportunidad para hacer un diálogo de sociedad sobre la justicia que necesita la paz a la que se aboca el país; para develar la profundidad de los tentáculos de esta captura criminal del sistema judicial.
¿La doctrina de seguridad: un imponderable?
Editorial por José Girón Sierra
Analista de paz y conflicto del Observatorio de Derechos Humanos del IPC
En reiteradas oportunidades el Gobierno colombiano ha insistido ante las críticas que, dentro del Estado y por fuera de él, se oponen al proceso de paz con la guerrilla de las FARC que se lleva a cabo en La Habana (Cuba), expresando que en dicho proceso hay dos claros imponderables: la doctrina militar o de seguridad y el modelo de desarrollo.
Muchos analistas y sectores de opinión, a partir de abordajes concretos de las causas de esta guerra, consideran que sin cambios importantes en estos llamados imponderables, los resultados de esta negociación, así culmine de manera exitosa, serán en extremo débiles e insustanciales. La fundamentación de dicha valoración procede de ejercicios académicos sólidos y de conocimientos muy cercanos a la realidad social, económica y política de las comunidades que han sufrido el rigor de un conflicto prolongado, degradado y cruel.