Agencia de Prensa IPC
Ejército amenazó a reclamantes de Macondo en Urabá
Foto: Forjando Futuros
Campesinos que retornaron sin acompañamiento institucional al corregimiento Macondo del municipio de Turbo, Urabá Antioqueño, denunciaron nuevas agresiones en su contra, en esta ocasión por uniformados del Ejército que llegaron hasta la vereda Cuchillo Negro amenazando con desalojar a las familias.
Uno de los afectados, quien pidió proteger su identidad, denunció que en la mañana de este martes 10 de febrero de 2015, el administrador de la finca Las Margaritas llegó hasta su casa en compañía de un cabo del Ejército para intimidarlos con el desalojo y para meter ganado en un lote donde el campesino cultiva yuca, plátano y coco, afectando sus cultivos. Grave situación de DDHH de los reclamantes de Macondo, fue verificada por Caravana Internacional de Juristas
Des leaders gradués a Urabá pour la memoire, le territoire, la...
Traduction Maria del Socorro Alzate S.
«L'idée de la mémoire est de raconter l'histoire du conflit et de la connaitre pour qu’elle ne se répète pas. Et ce que nous faisons, c’est pour que les groupes armés émergents dans le pays sachent que dans l´Urabá, on veut vivre en paix». Telle est la pensée de Tulio Ortiz, l'un des 50 étudiants ayant obtenu le diplôme de la formation " Mémoire: territoire, paix et développement" réalisée dans la région d´Urabá au département d´ Antioquia.
Instituciones niegan acompañamiento a asamblea de reclamantes en Urabá
Sin acompañamiento institucional y en medio de señalamientos del expresidente, Álvaro Uribe Vélez, actual Senador de la República, 400 familias de Urabá realizan hoy una asamblea de reclamantes en el corregimiento Macondo del municipio de Turbo. Ni la Defensoría del Pueblo, ni la Unidad de Restitución, ni la MAPP-OEA, atendieron la solicitud de acompañar la reunión para garantizar la seguridad de las víctimas.
Si ni siquiera pueden ser policías, ¿entonces qué?
Editorial por José Girón Sierra
Analista de paz del Observatorio de Derechos Humanos del IPC
El 26 de enero de 2015 el Presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, en uno de sus tantos viajes buscándole recursos al postconflicto, declaró en París (Francia) lo siguiente: "En las zonas de conflicto queremos una presencia especial donde por muchos años han soportado la guerra y hemos pensado que el concepto de la gendarmería funciona como anillo al dedo, en esas zonas. No lo descarto, que esa policía tenga presencia de guerrilleros desmovilizados, eso hay que negociarlo entre las dos partes”.
Esta postura del primer mandatario colombiano, mostró de parte de los enemigos del proceso de La Habana y de no pocos sectores políticos del país ––que de dientes para fuera dicen aprobar las negociaciones pero de dientes para adentro hacen parte de ese coro opositor––, una reacción de cuyo tono sólo era posible inferir violencia, agresividad y un espíritu retaliativo.
De una sociedad asqueada hacia una sociedad amorosa
Editorial por José Girón Sierra
Analista de paz del Observatorio de Derechos Humanos del IPC
Dados los recientes desenvolvimientos que ha tenido el proceso de negociación adelantado en La Habana (Cuba), en los cuales hay señales de certezas y razones que auguran un final exitoso, es posible vislumbrar un escenario social y político para la sociedad colombiana, en el cual se abran procesos encaminados a la superación de las inequidades y exclusiones que históricamente la han agobiado y sumido en la tragedia de la guerra. Esto, que no es cualquier cosa, invita a mirar otras aristas del conflicto que se pretende transformar, las cuales han sido poco trabajadas hasta el momento.
Pronunciamiento de la CCEEU sobre el cese bilateral al fuego
La discusión para concretar un cese de hostilidades, un paso trascendental para la consecución de la paz
Bogotá. 16 de enero de 2015.La Coordinación Colombia – Europa – Estados Unidos, red que agrupa a 260 organizaciones sociales y no gubernamentales para la defensa y protección de los derechos humanos en Colombia, saluda las acciones positivas que en este comienzo de año se han venido presentando en el camino hacia la superación del conflicto armado y la construcción colectiva de una paz justa y sostenible. Entre las que se destacan: el acatamiento del cese del fuego unilateral decretado por parte de las FARC-EP, la declaración del ELN de su disposición a considerar la cesación de la lucha armada y los recientes anuncios del Presidente Juan Manual Santos, de ordenar a sus ministros realizar una intensa defensa del proceso de paz y desarrollo de estrategias de pedagogía ciudadana para el apoyo a la superación negociada del conflicto armado en país durante este año 2015. Esperamos que esta directriz sea efectivamente acatada por todos los Ministros.
Juez de Tierras Ordena no Realizar Desalojos en Turbo
Información tomada de la Fundación Forjando Futuros: http://goo.gl/efMxaV
No son invasores, son víctimas de desplazamiento y despojo.
Fundación Forjando Futuros / Medellìn 15 de diciembre de 2014. El Juez Primero Civil del Circuito Especializado en Restitución de Tierras de Quibdó ordenó a los alcaldes de Turbo, Antioquia, y Riosucio, Chocó, abstenerse de realizar desalojos y lanzamientos a comunidades de Macondo, Blanquicet y 36 corregimientos más, conocidas como Consejo Comunitario de “La Larga- Tumaradó”; asimismo, el juez reconoce la calidad de víctimas de desplazamiento, despojo y de ser legítimos reclamantes de tierras.
Caucasia «no pasó el año» en Derechos Humanos
Información tomada de Noticias del Bajo Cauca: http://goo.gl/VMohwU
Este y otros datos fueron presentados el pasado miércoles en la socialización del informe de DDHH en Caucasia con representantes de las diferentes instituciones que conforman el Comité: Comisaría de Familia, Unidad de Restitución de Tierras, Fundación de Discapacitados de Caucasia, secretaría de salud, ICBF, personería municipal, policía, prensa local, entre otros.
De acuerdo a la valoración de la Gobernación de Antioquia, Caucasia no ha logrado superar algunas situaciones que inciden en la vulneración de los derechos humanos, puntualmente en temas de salud, y con ello, en incidencia directa al respeto por la vida.
Soledad Betancur, directora del Observatorio de Derechos Humanos del IPC, se refirió a los indicadores que arroja el informe de derechos humanos del Comité de Derechos Humanos de Caucasia.