Inicio Autores Publicaciones por Agencia de Prensa IPC

Agencia de Prensa IPC

1049 MENSAJES 0 Comentarios

Respaldo a la salida pacífica y negociada del conflicto armado para...

La Paz es tarea de todos y todas, VOTA POR LA PAZ

Luego de 50 años de confrontación armada, el Gobierno Nacional y las FARC-EP han establecido una mesa de conversaciones para ponerle fin a años de atrocidades y muerte. Estas conversaciones han dado como resultado tres preacuerdos importantes, en relación a políticas de desarrollo rural, participación política y drogas ilícitas que serán elementos sustanciales para la construcción de la paz duradera y estable. Se han desarrollado foros, encuentros desde la sociedad civil y política que evidencian su respaldo y el compromiso para la paz.

Sectores sociales, políticos y alternativos de Antioquia votarán por la paz

 Por el fin de la Guerra, Antioquia vota por la paz

Las Fuerzas alternativas del Departamento constituidas por las organizaciones políticas, sociales, gremiales y la ciudadanía antioqueña  anunciamos el respaldo a la reelección del Candidato- Presidente, Juan Manuel Santos Calderón.

Vigilia en Memoria de las Víctimas de Desaparición Forzada...

INVITACIÓN

Escarbando la verdad, desenterrando la justicia’

Los desaparecidos de la Comuna 13: indolencia por no tocar privilegios...

 

Editorial por María Soledad Betancur Betancur

Directora del Observatorio de Derechos Humanos del IPC

La falta de voluntad política de la Alcaldía de Medellín[i] y la ausencia de responsabilidad social empresarial de Construcciones El Cóndor, cuyo presidente de la Junta directiva es Juan Felipe Gaviria[ii] –ex rector de EAFIT y ex gerente de EPM- parecen ser la principal traba para que, al menos, los desaparecidos de la Comuna 13 no sigan siendo sepultados por toneladas de escombros.

El fin de la guerra o la guerra como fin

Editorial por José Girón Sierra

Analista del Observatorio de Derechos Humanos del IPC

He ahí la disyuntiva bastante bien traída a cuento por el presidente candidato, Juan Manuel Santos. Los resultados  de la primera vuelta, que dieron como ganador al candidato del Centro Democrático, Oscar Iván Zuluaga, han colocado a la sociedad colombiana ante la opción de adentrarnos en un proceso que nos permita resolver una guerra fratricida, consecuencia de una larga historia de exclusiones e inequidades o, como si nada hubiera pasado, de prolongarla bajo la bandera de una derrota militar a la insurgencia, largamente acariciada por una parte de la elite que ha hecho lo posible por lograrlo, pero cuyos resultados demuestran que su deseo no está a la vuelta de la esquina. Tres cosas preocupan de estos resultados.

1. La desconfianza y el escepticismo. Cuando estamos muy cerca de llegar a un feliz término en la negociación de paz en La Habana, Cuba, habiéndose negociado tres puntos, la mayoría de la sociedad colombiana mantiene una alta dosis de desconfianza frente al futuro de la misma y cuestiona que se lleguen a hacer concesiones a la insurgencia en materia de justicia y en prerrogativas políticas. Este sentimiento no pudo ser modificado y fue hábilmente utilizado por quienes consideran la guerra como fin. Ello explica, en buena medida, los resultados de unas elecciones que, aparte de sus escándalos, poco motivaron al electorado.

Colombia sin Heridas rechaza agresión a víctimas en la Plaza de...

To read in English version, please scroll down.  

 

Comunicado de Prensa

Colombia Sin Heridas

Bogotá D.C., 23 de mayo de 2014. Desde el 1 de mayo de 2014un grupo cercano a las 300 víctimas provenientes de varias regiones del territorio de Colombia, yhasta la fecha, permanece en la Plaza de Bolívar con el objetivo de reclamar sus derechos.

La interlocución del Gobierno Nacional desde la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas no ha sido eficiente, no ha producido resultados y, por el contrario, las víctimas sienten que se les ha engañado.

La Policía Nacional en diferentes oportunidades ha hostigado a las personas que permanecen en la Plaza de Bolívar y en la última refriega ocurrida en la madrugada del 20 de mayo se presentaron 25 personas heridas y otras tres debieron ser hospitalizadas a causa de las lesiones.

Acuerdo sobre el problema de drogas ilícitas

Editorial por José Girón Sierra

Analista del Observatorio de Derechos Humanos del IPC

El anuncio de acuerdo sobre el tercer punto de la agenda de negociación entre el Gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC, correspondiente al problema de las drogas ilícitas, llega en un momento crucial tanto en el contexto nacional como internacional. En el escenario nacional, dicho acuerdo está atravesado por un proceso electoral en el cual se dirime el futuro de los diálogos con la insurgencia y, en el internacional, por el pronunciamiento de apoyo al proceso de paz por parte 245 legisladores de Estados Unidos, Reino Unido, las dos Irlandas y otros políticos como José Mujica, presidente de Uruguay.

La falacia, el odio y la mentira: he ahí la tónica...

Foto: Nuevo Arcoiris

Editorial por José Girón Sierra

Analista del Observatorio de Derechos Humanos del IPC

Los hechos de la última semana protagonizados por las campañas  del Centro Democrático y la Unidad Nacional reeleccionista, plagado de mutuas acusaciones, colocan al actual  proceso electoral como uno de  los más descompuestos y pantanosos de la época reciente.

La mal llamada democracia colombiana, como la más antigua del continente, es paradigmática en la larga historia de un discurso disociado entre lo que se dice y lo que al final se hace, entre la formalidad de los programas políticos que siempre se ocupan de los mismos problemas y entre las realidades sociales en un permanente estado de agravamiento. El resultado final es elocuente: una profunda desconfianza por los políticos y por la política y una democracia representativa en el fondo ilegítima, dadas las altas tasas de abstencionismo.

ARE NEW NEGOTIATIONS WITH PARAMILITANTS AND DRUG-TRAFFICKERS POSSIBLE?

 

 

 “Some are born stupid, other achieve stupidity and others have stupidity thrust upon them” Paul Tabori

This Easter, the news that, once again, Urabeños and the so-called Office were looking into establishing a process of negotiation, and that local and national governments had reiterated their already well-known opposition to this possibility, passed by unnoticed as Columbia and the world mourned the death of Gabriel García Márquez.

Santos en apuros y la paz… también

Artículo de opinión por José Girón Sierra

Analista del Observatorio de Derechos Humanos del IPC

Como se ha expresado en varias oportunidades, el actual proceso electoral cursa en una coyuntura particularmente importante pues, en algún grado, en dicho proceso se está jugando la continuidad de una negociación de paz entre el Gobierno y la guerrilla de las FARC, que tiene como propósito remover uno de los factores más relevantes del conflicto armado que vive la sociedad colombiana. Sin embargo se precisa admitir que la sociedad a estas alturas parece no ser consciente de esta importancia y hasta los mismos candidatos, a falta de propuestas de fondo, se han dedicado a  sacarse más los trapitos al sol que a mover a los votantes con respecto a su visión de sociedad y país.