Inicio Autores Publicaciones por Agencia de Prensa IPC

Agencia de Prensa IPC

1049 MENSAJES 0 Comentarios

¿Qué queda de las elecciones parlamentarias?

Editorial por José Girón Sierra

Analista del Observatorio de Derechos Humanos del IPC

Las elecciones parlamentarias, realizadas el fin de semana anterior, revestían una singular importancia por cuanto medían y reflejaban, de alguna manera, el estado de ánimo de la sociedad frente a la posibilidad de conseguir la paz a través de una negociación con una organización armada como las FARC, habida cuenta del papel protagónico que, al respecto, tendrían el Congreso y el ejecutivo electos, en todo el proceso de  validación y concreción  de los acuerdos. Dicha importancia se hacía mayor por la vinculación al escenario político de una fuerza partidaria que se ha identificado por su oposición radical al proceso de negociación, sumado esto al escepticismo presente en la sociedad en general.

“En Medellín se paga vacuna por todo”

Ver informe de derechos humanos de la Personería 2013

Editorial por José Girón Sierra

Analista del Observatorio de Derechos Humanos del IPC

Así subtitula la Personería de Medellín el capítulo sobre las “Amenazas contra la vida y la Seguridad Personal”, en su informe de derechos humanos de 2013, presentado el pasado 27 de febrero. En ello se condensa la situación  que, en materia de derechos humanos, vive la ciudad.

Fue una permanente demanda de las organizaciones de derechos humanos que la ciudad, en su institucionalidad, contara con políticas públicas, en materia de seguimiento a la situación de derechos humanos, que facilitaran su visibilización y se constituyeran en el punto de partida para la implementación de acciones concretas del Estado local, que le permitieran  a la ciudad avanzar en esta materia. La creación de la Unidad Permanente para los Derechos Humanos-UPDH, adscrita a la Personería, fue un paso concreto en la materialización de esta demanda y, sus informes anuales, un esfuerzo investigativo de gran valor, no siempre objeto de buen recibo por parte  los gobernantes.

Modelo de desarrollo y conflictividad social: agendas y territorios en disputa

Por María Soledad Betancur Betancur

Directora del Observatorio de Derechos Humanos del IPC

Extracto del Boletín Observatorio Nº 17 (próximo a publicarse)

En un momento en que el sistema capitalista a nivel global vive un proceso de profunda crisis y reestructuración que ha ido recorriendo varios territorios a escala global, la llamada por Harvey “acumulación por desposesión” es cada vez más aguda. Entre fines de la década de los 80 y principios de los 90, las privatizaciones se constituyeron en el mejor camino para apropiarse de bienes públicos en poder del Estado. Las regulaciones financieras, como la creación de inversores institucionales, crearon desde el Estado la institucionalidad requerida por el gran capital para organizar con base en grandes operaciones especulativas su estrategia de expansión con base en los ahorros de los trabajadores controlados por ellos desde los fondos de pensiones y de cesantías.

¿Qué está en juego en las próximas elecciones?

Editorial por José Girón Sierra

Analista del Observatorio de Derechos Humanos del IPC

No es ninguna novedad que las elecciones presidenciales en Colombia hayan estado atravesadas por el tema del conflicto armado y por lo tanto por la urgencia de la paz. Desde Belisario Betancur, cuando el país se llenó de palomas blancas y apareció en el imaginario colectivo la posibilidad de dar por terminado un conflicto armado mediante la negociación política,- que en ese entonces ya llevaba un poco más de treinta años-, la elecciones que le siguieron siempre tuvieron como uno de los temas centrales el anuncio de  políticas tendientes a resolverlo bien desde la guerra o bien desde la negociación. Esto dio lugar al calificativo para las FARC de comportarse como el  mejor elector.

Unas elecciones que no animan y una negociación que no convence

Editorial por José Girón Sierra

Analista de paz del Observatorio de Derechos Humanos del IPC

La confluencia de un proceso de negociación en el cual se dirime de manera negociada el conflicto entre el Estado Colombiano y la organización insurgente FARC y unas elecciones en las cuales se eligen parlamento y Presidente de la República, los cuales deberán ocuparse de una importante tarea en el postconflicto en cualquier sociedad sometida a un conflicto armado de larga duración, debería mover las mejores pasiones y las mejores intencionalidades, toda vez que están puestos los componentes, bastante escasos por cierto, que darían lugar a una coyuntura particularmente especial. La especialidad no es otra que la gran oportunidad de remover uno de los conflictos que más ha afectado la vida y el desarrollo  de los colombianos(as) y la posibilidad de colocar la lucha por el poder no en el campo de las armas sino en la confrontación civilista que desbrozaría el camino hacia una democracia más robusta.

Revista La Piragua CEEAL Movimientos Sociales y Desafios para la Educación...

Hemos titulado a este número; “Movimientos sociales y desafíos para la Educación Popular: una mirada desde el CEAAL”. En lo cual queremos reflejar la...

Informe de Derechos Humanos en Antioquia 2013

Ver informe completo en PDF Este informe que se viene rindiendo año tras año para la región de Antioquia, la cual ha vivido con rigor...

Nelson Mandela: un referente necesario en el camino de Colombia hacia...

Editorial Observatorio de Derechos Humanos del IPC

Derechos Humanos, paz, democracia y dignidad, son apenas algunas de las palabras para nombrar a Nelson Mandela,  líder mundial contra el apartheid, quien hoy ya no está con nosotros. No deberíamos sentir tristeza pues, afortunadamente  para la sociedad mundial y para su país surafricano, murió con dignidad a sus 95 años y conociendo el inmenso legado de reconciliación, paz, verdad, derechos humanos y dignidad que dejó. Su ausencia será física, pero su presencia como referente ético ya se ha instalado en la conciencia de millones  de seres humanos que luchan contra toda forma de discriminación.

Romper el concepto de raza subordinada, la discriminación racial no solo en la ley sino desde la representación y poder  político después de un proceso de paz y de una construcción de procesos de verdad y reconciliación, el paso de la guerra y la  ilegalidad a la configuración de un partido político legal, son estrategias que han mostrado un camino para la paz mundial.

Canadá abre las puertas a médicos de otros países

 SEGÚN LA NUEVA LISTA DE ÁREAS DE FORMACION MICC

Un médico diplomado en el extranjero tiene CERO (0) PUNTOS y CERO (0) OPORTUNIDADES de inmigrar a Québec

Y esto a pesar de la carencia grave de médicos en Québec

Desde el 10 de agosto el Ministerio de Inmigración y de Comunidades Culturales (MICC), entró en vigor una nueva lista de áreas de formación para los trabajadores calificados que quieran entrar a Québec. Después de un detenido análisis se constata que por ejemplo los diplomas universitarios en quiropraxia, medicina, optometría, odontología, perinatalidad o farmacia y ciencias farmacéuticas, obtenidos en el exterior tienen 0 (cero) puntos.  Esto quiere decir que la mayoría de los que poseen un diploma universitario obtenido en el extranjero en el área médica, tienen cero posibilidades de inmigrar a Québec, independientemente de su valor, del conocimiento del francés o de sus competencias. Por el contrario, los mismos diplomas obtenidos en Québec (o equivalencias), reciben el puntaje máximo de 16 puntos.

Memoria para la Vida: una comisión de la verdad desde las...

Con la presentación del informe Memoria para la Vida: una comisión de la verdad desde las mujeres para Colombia, el pasado 14 de noviembre de 2013, el colectivo Ruta Pacífica de las Mujeres avanzó en su intención de sentar las bases para una futura comisión de la verdad de cara a un eventual posconflicto en el país.