Agencia de Prensa IPC
La crisis agraria y las causas del paro. Mucho más profundas...
Entre la Corte y las movilizaciones: ahí va la paz
Editorial por José Girón Sierra
Analista de paz del Observatorio de Derechos Humanos del IPC
Así por momentos el Gobierno pretenda demeritar la confluencia de los inconformes en movilizaciones que comprometen a varios departamentos, la realidad es que dichas movilizaciones son la expresión auténtica de un movimiento social que por años había estado adormecido y que había soportado en forma estoica toda una batería de políticas: unas diseñadas dentro del marco de los TLC firmados y, otras, promovidas desde sectores de una elite mezquina e indolente responsable inequívoca de las tasas de inequidad y de exclusión que nos ha colocado en deshonrosos primeros lugares. Pero eso no debería sorprender a nadie.
Las impaciencias de Santos
Foto Javier Casellas - Página de la Presidencia
Editorial por José Girón Sierra
Analista de paz del Observatorio de Derechos Humanos del IPC
Con la decisión de presentar al Congreso un proyecto de referendo mediante el cual se validarían los acuerdos de las negociaciones en La Habana, inconsulta a la contraparte: las FARC, el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, ha cometido un grave error. El levantamiento de la mesa de negociación de la insurgencia es la elemental consecuencia de ello.
La agenda del paro nacional agrario enfrenta el actual modelo de...
Editorial por: María Soledad Betancur Betancur
Coordinadora Observatorio de Derechos Humanos IPC
Con una agenda de seis puntos gruesos, entregados al gobierno de Juan Manuel Santos desde el 8 de agosto, inició el día 16 el anunciado paro nacional agrario.
La propiedad de la tierra, el reconocimiento de la territorialidad campesina, la implementación de políticas frente a la crisis de la producción agropecuaria, la inversión social para la población rural y urbana, la participación de pequeños y medianos mineros en la formulación de la política del sector -especialmente el tema de la política de formalización- y las garantías para el ejercicio de los derechos políticos de la población rural, son los campos temáticos que estructuran las demandas de los actores sociales que aspiran a que se instale “la Mesa de Interlocución y Acuerdo Agropecuaria y Popular”. Entre estos actores están organizaciones campesinas y productores agrarios, centrales obreras, viviendistas, maestros, estudiantes, partidos y movimientos políticos, organizaciones de desplazados, movimientos de víctimas, organizaciones de mujeres, movimientos de la salud, y movimientos comunales[1].
Las soledades, los silencios y los vacíos de la paz
Foto: Gobernación de Antioquia
Editorial por: José Girón Sierra
Analista de paz del Observatorio de Derechos Humanos del IPC
El 15 de Agosto del presente año se llevó a cabo una cumbre de gobernadores bajo el lema “PREPAREMONOS PARA LA PAZ”. Fue sin duda una gran oportunidad para que la institucionalidad local en boca de los 32 gobernadores, explicitaran desde sus propias realidades cuáles son sus percepciones sobre el proceso de la Habana, cuáles son sus certezas y en donde ubican sus interrogantes. La presencia de analistas nacionales como el expresidente Belisario Betancur y analistas internacionales permitieron abordar aspectos medulares del proceso, donde los aprendizajes referidos propiamente al proceso de negociación y la visualización de un escenario de postconflicto, ocuparon la atención el ejercicio reflexivo.
Boletín Nº16 del Observatorio de DDHH del IPC
No cesó la horrible noche
Boletín Nº15 del Observatorio de DDHH del IPC
RESUMEN EL MITO DE LA PACIFICACIÓN DE LA COMUNA 13
RESUMEN EJECUTIVO
EL MITO DE LA PACIFICACIÓN DE LA COMUNA 13,
TRAS 10 AÑOS DE LA OPERACIÓN ORIÓN