Inicio Autores Publicaciones por Agencia de Prensa IPC

Agencia de Prensa IPC

1049 MENSAJES 0 Comentarios

Víctimas de despojo esperan medidas concretas y urgentes de seguridad

  • Pese a los anuncios del Gobierno, mejoría en seguridad para víctimas no se ve  
  •  Reclamantes piden un acompañamiento estatal y permanente en la región

[caption id="attachment_504" align="alignright" width="450"]Por lo menos 50 campesinos reclamantes de tierra han sido asesinados en los últimos tres años; de ellos, nueve eran del Urabá. [/caption]“Cada que el Gobierno nacional hace un anuncio sobre restitución, llegan ‘ellos’ y aprietan más duro a las comunidades”, dice Carlos Páez, vocero de las víctimas de despojo de tierras del Urabá antioqueño y miembro de la Asociación Nacional para la Restitución Tierra y Vida. Su frase revela la dramática realidad que viven los campesinos que adelantan acciones jurídicas para reclamar sus tierras en la región agroindustrial.

Víctima de despojo de Urabá, ni con título en mano puede...

  • Relato de un víctima de despojo que, pese a restitución, no puede regresar a su predio
  • Organizaciones de víctimas dicen que casos como este se repiten por todo el Urabá

[caption id="attachment_672" align="alignright" width="450"]Casos como el de José Vicente no es el único en el Urabá antioqueño. ONG que hacen presencia en la región tienen documentado una veintena de casos.[/caption]Pese a que la justicia obró a su favor al restituirle los derechos de propiedad, uso y señorío sobre el predio que le fue despojado violentamente por los paramilitares en los años noventa, José Vicente Manco sigue sin poder retornar a su tierra en el Urabá antioqueño.

Habitantes de Itagüí hicieron sentir todas sus inconformidades

  •  La convocatoria al paro cívico contó con un amplio respaldo ciudadano
  • De no haber respuestas efectivas, podrían darse  nuevas manifestaciones

[caption id="attachment_670" align="alignright" width="450"]La respuesta de los itagüiseños a la convocatoria fue masiva. La protesta transcurrió de manera pacífica. Foto: Edwin Ciro.[/caption]

Por los menos unas ocho mil personas se concentraron este miércoles 23 de marzo en el Parque Principal de Itagüí para exigirle a la Administración Municipal suspender el cobro de Impuesto Predial (que registró alzas desmedidas de hasta de 400%), revisar el avalúo catastral por parte de la Gobernación de Antioquia y disminuir el valor del “milaje” por parte del Concejo Municipal.

Paro cívico en Itagüí: inconformidad ciudadana que parece tocar fondo

  •    Desde la Iglesia Católica hasta organizaciones culturales participarán en la protesta
  •   Impuesto predial, huecos en calles, inseguridad: entre motivos de la gente para marchar

[caption id="attachment_537" align="alignright" width="450"]A partir de las 12:00 del día, cientos de manifestantes saldrán desde diversos puntos del municipio para protestar por el incremento del Impuesto Predial.[/caption]

En Itagüí, sur del Valle de Aburrá, el ambiente comienza a caldearse a pocas horas de una jornada de protesta sin precedentes en la historia reciente de esta localidad. Así, mientras en las calles, avenidas y parques se pueden observar cientos de carteles invitando al paro cívico que tendrá el próximo 23 de marzo, en los barrios han comenzado a circular pasquines desacreditando la movilización popular.

Una negociación espuria (*)

Resulta a veces incomprensible las razones que le asisten a sectores de la elite que consideran, con un alto grado a veces de  cinismo, que gozar de los favores del autor intelectual del proyecto de Seguridad Democrática es bueno para el país cuando tal proyecto viene siendo cuestionado desde distintos frentes y en el que la corrupción sobresale como una práctica que bien podría considerarse la impronta que solo el paso del tiempo le dará a este período oscuro de la historia colombiana.

Dudas sobre desmovilización del BCN: denuncias que no fueron atendidas

  • Afirmaciones del ex jefe paramilitar ya habían sido documentadas por ONG
  • Versiones de desmovilizados ante justicia concuerdan con tesis de el alemán

[caption id="attachment_419" align="alignright"]A las versiones entregadas por el alemán se le suman versiones entregadas por otro ex jefe paramilitar, las de alias h.h, quien dijo que hubo "colados" en las desmovilizaciones. La polémica se enciende.[/caption]Más allá de si las declaraciones dadas por el ex jefe paramilitar Fredy Rendón Herrera, alias el alemán, sobre las irregularidades presentadas en la desmovilización del Bloque Cacique Nutibara (BCN) de las Autodefensas Unidas de Colombia (Auc), son veraces, inoportunas, tendenciosas y demás calificativos hasta ahora empleados, es claro que sus afirmaciones reviven viejas denuncias planteadas por organizaciones no gubernamentales que fueron desmentidas enfáticamente en su momento por el Gobierno nacional y la Alcaldía de Medellín.

Personería de Medellín: molesta por cuestionamientos de la Alcaldía

  •  Personero municipal fue señalado por el Alcalde de Medellín de participar en política
  • Existe preocupación al interior de la entidad por debilitamiento de la Updh

[caption id="attachment_148" align="alignright"]La Personería de Medellín solicitó a la Procuraduría Regional abrir una investigación disciplinaria contra Jairo Herrán por presunta participación en política.[/caption]En Medellín, los cuestionamientos de la Alcaldía Municipal frente a la labor que desarrolla la Personería en defensa de los derechos humanos no cesan y, lo preocupante, es que ya comienzan a generar malestares e incomodidades entre los funcionarios de esta agencia del Ministerio Público.

Tarazá vuelve a ser epicentro de la tensión cocalera en Antioquia

  •   Campesinos señalan no estar presionados ni infiltrados por ningún grupo armado
  •   De no lograrse un acuerdo, podrían sumarse más campesinos en las próximas horas

[caption id="attachment_659" align="alignright" width="500"]Las autoridades de Tarazá han manifestado su preocupación ante la falta de recursos para atender esta emergencia. Foto: archivo.[/caption]Luego de haber conjurado en enero del presente año el desplazamiento masivo de cerca de seis mil campesinos en el municipio de Anorí, Nordeste de Antioquia, el Gobierno Departamental vuelve a enfrentarse a una nueva movilización campesina que tiene como trasfondo la erradicación de cultivos ilícitos.

Transporte público: un botín en contextos de conflicto (*)

En el periodo que comprende enero de 2010 y enero de 2011, el Observatorio de Derechos Humanos y Conflicto del IPC, registró el asesinato en la ciudad de Medellín de 22 conductores de transporte público. 9 eran conductores de buses, cifra que indica un acelerado incremento en estos asesinatos pasando de 3 casos en 2009 a 8 en 2010 y a 1 en el primer mes del 2011. 13 corresponden a asesinatos de taxistas, cifra que respecto a 2009 muestra reducción en 3 casos. A estos casos se suman, la desaparición de un conductor de bus y dos conductores de taxi durante el mismo periodo.