Inicio Autores Publicaciones por Carlos Hernán Montoya Suárez

Carlos Hernán Montoya Suárez

50 MENSAJES 0 Comentarios

Víctimas de Antioquia hablan sobre acuerdo en La Habana

Foto: Colprensa

"Hoy es un día especial. Ha llegado la hora de las víctimas.”[1] Con el esta frase, el jefe negociador del Gobierno Nacional, con el grupo guerrillero de las FARC – EP, Humberto de la Calle Lombana, anunció la discusión del quinto punto de la agenda en los Diálogos de Paz en La Habana (Cuba): el tema de víctimas.

Esto significa un gran avance dentro del proceso, reconoce Ángela Salazar, vocera de la Mesa Departamental de Víctimas de la Sociedad Civil, porque este anuncio es el fruto de trabajo de las organizaciones de víctimas en lograr no solo su reconocimiento como víctimas del conflicto armado, sino también el reclamo de sus derechos.

Municipios del Aburra Sur reflexionaron sobre la participación en sus territorios

Durante la discusión, los ciudadanos tuvieron la oportunidad de expresar sus reflexiones y plantear inquietudes a los funcionarios

El pasado 7 de junio, en el Parque Cultural Débora Arango de Envigado, se encontraron la ciudadanía de los cinco municipios del Valle de Aburra Sur (Itaguí, Sabaneta, Caldas, La Estrella y Envigado), con el fin de reflexionar sobre la participación en sus territorios.

Una semana para recordar a los desaparecidos

 

Hasta el próximo 11 de junio se llevará a cabo la Semana Contra la Desaparición Forzada en la Casa Museo de la Memoria de Medellín. El propósito es volver a nombrar a las 26.000 víctimas de desaparición forzada que tiene Colombia.

Luz Mery Gutiérrez, participante de la Mesa Departamental de Víctimas de la Sociedad Civil, explica que con esta semana se busca visibilizar este delito históricamente desconocido; los hechos así lo demuestran:

¿Cómo entender el voto en Antioquia para las elecciones de Presidente...

 

Artículo de opinión

Por Carlos Montoya Suárez

 

El Departamento de Antioquia siempre ha votado por candidatos y candidatas de tradición católica, por maquinaria electoral y con corte de derecha, variando en algunas ocasiones con otras alternativas que tienen a la educación como referente de transformación política.

Desde 1998[1], Antioquia respaldó las aspiraciones de Andrés Pastrana y Noemí Sanín, reconocidos representantes conservadores y que, los dos juntos, lograron en su momento obtener 906.076 votos en el departamento.

Sin embargo, Álvaro Uribe Vélez, tiene un espacio aparte porque solo él, en el 2002, saca 933.161 votos y aumenta a 1.108.085, para las elecciones de 2006.

Inició la movilización ciudadana para incidir en el POT de Medellín

“La materia prima del Estado somos los ciudadanos, no la construcción, no la ingeniería, es el ciudadano en toda su complejidad…”   Ese fue el mensaje que envió un cura del barrio Las Golondrinas en el video promocional que invitó a los habitantes de la Comuna 8 (Villa Hermosa) a participar en la Consultar Popular sobre las propuestas de las organizaciones comunitarias del territorio al Plan de Ordenamiento Territorial de Medellín.

La jornada se llevó a cabo el 18 de mayo en esa comuna del oriente de Medellín, donde se habilitaron 10 puestos de votación para la consulta. A la pregunta: “Está de acuerdo, como habitante de la comuna 8 de Medellín, con la propuesta de bordes que están presentando las organizaciones comunitarias del territorio al proceso de revisión y ajuste al POT (Plan de Ordenamiento Territorial), 2.184 ciudadanos respondieron que SI, y solo 16 votaron por el NO.

Consulta popular sobre el Plan de Ordenamiento Territorial en la Comuna...


El próximo domingo 18 de mayo la ciudadanía de la Comuna 8 convoca a todos sus habitantes a participar de la Consulta Popular sobre el Plan de Ordenamiento Territorial, con el fin de informarle a la Alcaldía de Medellín que la planeación se realiza con la ciudadanía y no solo con los ingenieros como lo plantea el video promocional que circula por la redes sociales. La jornada se realizará entre las 9 de la mañana y las 3 de la tarde.

Este mecanismo de participación ciudadana está reglamentado bajo la Ley 134 de 1994 en su artículo 8:

Denuncian infiltración de militares en Asamblea Constituyente de Urabá

La Corporación para la Defensa y Promoción de los Derechos Humanos –REINICIAR- denunció públicamente que dos presuntos militares vestidos de civil, se habrían infiltrado en la Asamblea Constituyente Regional de Urabá, realizada el pasado fin de semana  en Apartadó con las comunidades campesinas de la región.

De acuerdo con la denuncia, los dos uniformados fueron identificados como “Franco Orlando Portilla Martínez, Sargento Segundo, con cédula de ciudadanía 98.215.490; y el Soldado Profesional, Julio César Sierra Ortiz, con cédula de ciudadanía 78.588.916, quienes portaban un arma de fuego y son miembros activos de la Brigada XVII del Ejército Nacional, que opera en Apartadó (Antioquia).” Ver comunicado

Seguir pensado la participación de manera conjunta

 

En la Casa Museo de la Memoria, se constituyó el pasado 8 de marzo el Comité de Impulso para la Construcción de una Red Municipal de Participación para la ciudad de Medellín, cuyo propósito será trazar la ruta para constituir una red municipal que permita pensar de manera conjunta las necesidades y problemáticas de la ciudadanía en torno a la participación.

En el evento participaron 52 personas entre representantes de los comités de impulso de redes locales de 9 comunas, organizaciones sociales, funcionarios de la Secretaría de Participación Ciudadana y el equipo de investigadores en participación del Instituto Popular de Capacitación –IPC.

Los retos que tendrá este comité, indicó Rodrigo Osorno, miembro del Instituto Popular de Capacitación -IPC, son los siguientes:

  1. Articular la agenda ciudadana a nivel de ciudad para discutir lo público.
  2. Identificar las formas organizativas en los territorios y como éstas tramitan sus relaciones con la ciudad.
  3. Fortalecer la ciudadanía con el fin de lograr procesos de gobernabilidad democrática en la ciudad.

Día internacional del trabajo, fecha para seguir reclamando nuestros derechos

 

Con el fin de hacer un artículo sobre el tema del empleo en el marco de la conmemoración del primero de mayo, Día Internacional del Trabajo, me dirigí a entrevistar algunos dirigentes sindicales e investigadores. Llegando a la Escuela Nacional Sindical, en el centro de Medellín, me encontré con doña Auxilio, una señora que vende jugos naturales. Pensando en el contexto laboral del país y en las luchas obreras. Le pregunté a ella ¿qué pensaba sobre el primero de mayo? Ella, que seguía vendiendo sus tortas de carne, empanadas y buñuelos, paró por un momento y con una sonrisa respondió: “¡Ese día es para descansar! ¡Si tuviera plata, me iría a pasear!” Aunque yo esperaba otra respuesta, relacionada con la importancia de conmemorar esta fecha, comprendo su postura, asumiendo que es una mujer que se dedica al comercio informal para tratar resolver las necesidades económicas de su familia.

Capturado presunto homicida del líder de restitución Adán Quinto

El pasado martes 22 de abril, la Policía Nacional dio captura a Ángel Antonio Palacio Ramos, alias “Culillo” de 27 años de edad, como presunto responsable del asesinato Adán Quinto, líder de víctimas de Urabá. Por este caso la Corte Constitucional pidió informes a la unidad de protección y a la Fiscalía.

El asesinato líder de reclamantes de tierras se presentó  el pasado 9 de abril, el mismo día de la conmemoración por la memoria y la solidaridad con las víctimas. El hecho fue rechazado públicamente por las organizaciones de víctimas exigiendo reales garantías para la defensa de los derechos de las víctimas en la Audiencia Pública realizada en la Asamblea Departamental de Antioquia, con presencia de los diputados y autoridades internacionales, nacionales y departamentales responsables de velar por los derechos de las víctimas.