Inicio Autores Publicaciones por Yhoban Camilo Hernandez Cifuentes

Yhoban Camilo Hernandez Cifuentes

657 MENSAJES 0 Comentarios
Periodista egresado de la Universidad de Antioquia. Candidato a Magister en Ciencia de la Información con Énfasis en Memoria y Sociedad, Escuela Interamericana de Bibliotecología de la UdeA. Coordinador de la Agencia de Prensa IPC entre 2012 y 2018. Actualmente periodista en Hacemos Memoria. Trabajando por esa Colombia excluida y vulnerada, por aquellos que no son escuchados y por la anhelada paz. Aficionado a la literatura, al rock, a las huertas y a las buenas películas.

El papá de un futbolista colombiano ajusta veinte años desaparecido

Foto: cortesía de Silvia Quintero

El domingo 8 de marzo de 2015, familiares y amigos realizarán un acto de conmemoración por la desaparición forzada de Jaime Enrique Quintero Cano, padre del futbolista colombiano Juan Fernando Quintero Paniagua y hermano de la líder de víctimas Silvia Quintero, quien durante dos décadas ha buscado incansablemente a su pariente.

El 01 de marzo de 1995 fue la última vez que la familia supo de Jaime Enrique. Ese día partió de su casa para presentarse al Ejército Nacional, buscando obtener la libreta militar para acceder a un empleo que le permitiera brindarle mejor bienestar a su bebé de 24 meses. Veinte años después, su hijo Juan Fernando se ha convertido en un reconocido futbolista colombiano, integrante en varias ocasiones de la selección nacional y jugador del Porto de Portugal, hazaña que no pudo ver su padre quien desapareció en extrañas circunstancias días después de enfilarse en las Fuerzas Armadas.

Medellín tiene un centro para activar la memoria

El Centro de Recursos para la Activación de la Memoria cuenta con libros infantiles y juveniles para atraer a públicos jóvenes hacia los temas de conflicto, paz, memoria y reconciliación.

Con 8.000 volúmenes que abordan temas de conflicto, reconciliación, resistencia y paz, el Museo Casa de la Memoria de Medellín inauguró el Centro de Recursos para la Activación de la Memoria (CRAM), cuyo propósito es circular y activar la memoria producida sobre el conflicto armado.

El centro contiene bibliografía especializada, casos documentados, testimonios, documentos audiovisuales, revistas, periódicos y pantallas digitales. 6.800 volúmenes ya han sido catalogados y se encuentran en línea en el sistema de la Red Pública de Bibliotecas de la Alcaldía de Medellín.

El Estado pidió perdón, pero falta más que eso en el...

El 27 de febrero de 2015 el Estado colombiano, obedeciendo una sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, reconoció su responsabilidad y pidió perdón público por la muerte del abogado y defensor de derechos humanos Jesús María Valle Jaramillo. Para las víctimas aún falta esclarecer la verdad, hacer justicia y garantizar que NO habrá repetición.

 

Con plantón exigen liberación de geólogos secuestrados por el ELN

En Medellín familiares y amigos se unieron en cadena de oración para pedir por la vida y libertad de los cuatro geólogos secuestrados

Karina Banquéz, John Elber Ríos, Germán Ayala y Andrés Mauricio Botero, son los cuatro geólogos colombianos que permanecen retenidos por el Ejército de Liberación Nacional (ELN) desde el 19 de febrero de 2015. Para exigir su liberación, este 26 de febrero se hicieron plantones en cinco ciudades del país: Manizales, Bogotá, Bucaramanga, Medellín y Sogamoso.

“Queremos que los liberen lo más pronto posible”, fue el llamado de Margarita García, una de las organizadoras del plantón en Medellín, donde se congregaron cerca de 200 personas en el sector Ciudad del Río. Allí, vistiendo camisetas blancas, familiares, amigos y colegas encendieron velas e hicieron una cadena de oración para pedir el regreso de los secuestrados sanos y salvos.

«En Colombie 60 ans d’espionnageaux journalistes»

 

Traduction Maria del Socorro Alzate S.

Avec ce titre, la Fondation pour la liberté de la presse en Colombie(FLIP) a publié son rapport annuel sur les violations de la liberté de la presse dans le pays en 2014, exprimant clairement son rejet aux cas d’écoute électronique illégale qu’a subi la presse colombienne pour plus d'un demi-siècle et qui sont sortis de nouveau à la lumière l'an dernier.

Augmentation des agressions contrela presseen Colombie en 2014

Traduction Maria del Socorro Alzate S.

La Fédération colombienne des journalistes (FECOLPER)a dénoncé l´augmentation des agressions contre la presse en Colombie au cours de2014. Des inconnus et la force publique étaient  les principaux agresseurs.

Le Rapport annuel sur les violations à la Liberté de presse et au Droit de la communication, présenté par FECOLPER ce 9 février lors de la Journée du journaliste en Colombie, a révélé qu'en 2014 ont eu lieu 146 agressions contre  journalistes dans le pays, 20 cas de plus qu'en 2013.

Le principal fait d´agression est la menace avec  62 cas (42,5%);  Ensuite, il y a l'agression physique ou verbale, 33 événements (22,6%);  l´obstruction au journalisme, 22 situations (15,1%); et les détentions arbitraires,6 cas (4,1%).

“60 años de espionaje a periodistas en Colombia”

Con este título, la Fundación para la Libertad de Prensa en Colombia (FLIP) presentó su informe anual sobre vulneraciones a la libertad de prensa en el país para el año 2014, expresando una evidente señal de rechazo a los casos de interceptaciones ilegales de las que ha sido víctima la prensa colombiana durante más de medio siglo; y que nuevamente salieron a la luz pública el año pasado.

Desde la fundación del Servicio de Inteligencia Colombiano (SIC), a partir de 1953 por decreto del dictador Gustavo Rojas Pinilla, hasta su sustitución por el Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), el 18 de julio de 1960 durante el gobierno de Alberto Lleras Camargo, el ejercicio periodístico en Colombia quedó expuesto a las interceptaciones ilegales por parte de distintos gobiernos, según reseña el documento de la FLIP.

En 2014 aumentaron agresiones a la prensa en Colombia

Durante el año 2014 aumentaron las agresiones contra la prensa en Colombia, denunció la Federación Colombiana de Periodistas (Fecolper). Desconocidos y fuerza pública fueron principales agresores.

El informe anual sobre Vulneraciones a la Libertad de Prensa y el Derecho a la Comunicación, presentado por Fecolper este 9 de febrero cuando se conmemora el Día del Periodista en Colombia, reveló que en 2014 ocurrieron 146 agresiones contra periodistas en el país, 20 casos más que en 2013.

La amenaza con 62 casos es el principal hecho de agresión (42,5%); luego están las agresiones físicas o verbales, 33 hechos (22,6%); la obstrucción al ejercicio periodístico, 22 situaciones (15.1%); y las detenciones arbitrarias, 6 casos (4,1%).

Las 146 agresiones de 2014 causaron 184 periodistas entre periodistas (140) y trabajadores de medios de comunicación. Los medios privados fueron los más afectados con el 80,2% de los casos; seguidos por los medios alternativos y populares, 9,3%; los medios comunitarios, 5,2%; y los medios oficiales, 5,2%.

Extorsión en el Bajo Cauca Antioqueño: ruta a la vulneración sistemática...

En esta investigación realizada en la subregión antioqueña del Bajo Cauca, se encontró que a través de la extorsión se vulneran derechos como la vida, el trabajo, la libertad, la seguridad, la libre locomoción en el territorio, la salud –física y mental-, y la educación, entre otros.

La Alianza “Colombia sin Heridas” respalda el cese bilateral del fuego

Las organizaciones que conforman la Alianza “Colombia sin Heridas”, respaldan enfáticamente la intensión al cese bilateral del fuego, como antesala al acuerdo de paz con las Farc.

Asimismo, la alianza considera indispensable comenzar inmediatamente el desescalamiento del conflicto, con medidas como el desminado humanitario, la búsqueda de los desaparecidos y un alto en el reclutamiento de menores.