Yhoban Camilo Hernandez Cifuentes
Le Pacte pour les Droits Humains dans le Bajo Cauca...
Traduction Maria del Socorro Alzate S.
Le Pacte citoyen pour les Droits Humains visant à mettre fin à la stigmatisation des défenseurs des Droits Humains dans le Bajo Cauca, présenté le 30 Octobre lors de la session décentralisée de l'Assemblée d'Antioquia à Cáceres, pourrait devenir matière de politique publique.
“Colombia debe resolver problemas estructurales para alcanzar la paz”, Felipe Sánchez
Estas fueron algunas de las principales reflexiones hechas por Felipe Sánchez, director de la oficina Antioquia para la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Colombia, durante la cátedra abierta: “Las relaciones internacionales y retos para la paz en Colombia”, convocada por la Universidad de Medellín, el Instituto Popular de Capacitación IPC y la Universidad Autónoma Latinoamericana:
Algunos retos para la paz en Colombia, frente al rol de...
El 5 de diciembre de 2014 se realizó en Medellín la cátedra abierta “Las relaciones internacionales y retos para la paz en Colombia”, convocada por la Universidad de Medellín, el Instituto Popular de Capacitación IPC y la Universidad Autónoma Latinoamericana. El objetivo fue deliberar en torno al papel de la comunidad internacional en torno a los retos de la construcción de la paz territorial en Colombia.
Los invitados al debate fueron: Javier Ciurlizza, director de Programa para América Latina y El Caribe de Internacional Crisis Group; Mariana Puerto, asesora de Derechos Humanos de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID); Laura Gil, internacionalista, politóloga y analista política; y Felipe Sánchez, director de la oficina Antioquia para la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Colombia.
Estas personas hablaron sobre los roles y dinámicas políticas en el proceso de negociación entre el Gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC en La Habana (Cuba), y sobre el rol de la comunidad internacional en este proceso de paz.
En los siguientes videos, se recogen algunos de los principales planteamientos hechos durante el evento por los ponentes invitados:
“El posconflicto necesitará recursos de manera urgente”, Laura Gil
Laura Gil, internacionalista, politóloga y analista política, hizo algunos de los siguientes análisis durante la cátedra abierta: “Las relaciones internacionales y retos para la paz en Colombia”:
“Si no hay acuerdo en 2015, será muy difícil”, Javier Ciurlizza
Javier Ciurlizza, director de Programa para América Latina y El Caribe de International Crisis Group, en la cátedra abierta: “Las relaciones internacionales y retos para la paz en Colombia”, analizó, entre otros asuntos, los siguientes aspectos del proceso de paz en Colombia: Ver video
“Hay que construir agendas territoriales de paz”, Mariana Puerto
En su intervención en la cátedra abierta: “Las relaciones internacionales y retos para la paz en Colombia”, la asesora de Derechos Humanos de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), Mariana Puerto, expresó algunas de las siguientes ideas: ver video
Promo de campaña Derechos sin Estigmas
La paz en Colombia requiere construcciones territoriales
La construcción de la paz en Colombia, además de un eventual acuerdo entre el Gobierno y las guerrillas de las FARC y el ELN, necesita que el país haga transformaciones sociales, políticas y económicas pero, sobre todo, requiere construcciones territoriales que posibiliten la equidad y el desarrollo sostenible y sustentable para todas las regiones y comunidades. Todo ello requiere del apoyo y los esfuerzos de la comunidad internacional, del Gobierno nacional y de los distintos sectores de la sociedad: empresas, ONG´s, organizaciones de base territorial, etc.
Esa es una de las conclusiones que puede colegirse de la cátedra abierta “Las relaciones internacionales y retos para la paz en Colombia”, realizada en Medellín el 5 de diciembre de 2014 por la Universidad de Medellín, la Universidad Autónoma Latinoamericana y el Instituto Popular de Capacitación (IPC).
En Medellín y Caucasia se presentaron informes de Derechos Humanos
El miércoles 10 de diciembre de 2014, cuando se conmemoró el Día Internacional de los DDHH, en Medellín y Caucasia se presentaron informes sobre las vulneraciones a los derechos humanos y al derecho internacional humanitario en varias poblaciones de Antioquia.
En la capital antioqueña, los estudios fueron revelados por organizaciones defensoras de derechos humanos que integran el Nodo Antioquia de la Coordinación Colombia Europa Estados Unidos (CCEEU), plataforma colombiana de DDHH y DIH.
Inseguridad y falta de gobernabilidad afectan a Medellín
Intervención de Luis Bernado en el foro Seguridad, paz y derechos humanos: una mirada al proceso de pos negociación
Falta de gobernabilidad, poca legitimidad del Estado y control de los grupos ilegales en los barrios, son tres de los principales factores que inciden en los altos niveles de inseguridad que afectan a Medellín. Así lo expuso el concejal Luis Bernardo Vélez, durante el foro “Seguridad, paz y derechos humanos: una mirada al proceso de pos negociación”, realizado el 04 de diciembre en desarrollo de la Semana de los Derechos Humanos 2014.
Para argumentar su posición, el concejal reveló que si bien en la ciudad han disminuido los homicidios, el problema de la desaparición forzada ha aumentado en un 11.4%, entre enero y septiembre del presente año, según cifras de la Personería de Medellín. A esto añadió que persisten los problemas de reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes por parte de los grupos ilegales, las violencias aleccionadoras con casos de desmembramiento de cuerpos, y la violencia contra las mujeres.