Yhoban Camilo Hernandez Cifuentes
APA rechaza detención ilegal a fotógrafo de Q’Hubo y El Colombiano
Derechos sin Estigmas se articulará al Comité de Derechos Humanos de...
Taller Derechos sin Estigmas en Caucasia (19 marzo)
A través de acuerdo común, el proyecto Derechos sin Estigmas se articulará al plan de acción del Comité de Derechos Humanos de Caucasia. La articulación incluye apoyos a las actividades de formación en derechos humanos, la estrategia de comunicación y la producción de información. También contempla la participación en escenarios de discusión y asesorías para la realización de un informe sobre la situación de derechos humanos en este municipio del Bajo Cauca Antioqueño.
“Derechos sin estigmas: tolerancia y cultura de derechos humanos en Caucasia, Cáceres y Tarazá” es un proyecto desarrollado por el Instituto Popular de Capacitación –IPC con el apoyo del Programa de Derechos Humanos de la Agencia de los Estados Unidos para Desarrollo Internacional –USAID, por sus siglas en inglés. Derechos sin Estigmas se socializó en Caucasia
Marcha minera en Caucasia: respetuosa de los derechos humanos
Foto: Farley Lemus Correa
Este lunes 28 de abril, cuando el Defensor del Pueblo en Colombia, Jorge Armando Otálora Gómez, hacía un llamado para que las nuevas movilizaciones rurales en el país se desarrollaran respetando los derechos humanos; en Caucasia los pequeños y medianos mineros, de la mano de la fuerza pública y las autoridades municipales, daban un ejemplo de cómo protestar pacíficamente.
Fueron unas 3.000 personas las que recorrieron las principales calles de esa población del Bajo Cauca Antioqueño, donde a mediados de 2013 las protestas mineras estuvieron marcadas por enfrentamientos entre manifestantes y fuerza pública, los cuales dejaron varios heridos así como destrozos a locales comerciales e infraestructura urbana por más de 500 millones de pesos, según los cálculos iniciales.
Comienza nuevo paro agrario en Colombia
A partir de este lunes 28 de abril de 2014, tendrá lugar en Colombia un nuevo paro nacional agrario, convocado por varios de los sectores que lideraron las movilizaciones de 2013[i]. A ellos se unieron otras colectividades étnicas y populares. La protesta se origina ante el presunto incumplimiento del Gobierno a los acuerdos pactados el año pasado.
La decisión de salir nuevamente fue anunciada desde el pasado mes de marzo en desarrollo de la Cumbre Agraria, Étnica, Campesina y Popular. Se espera que la movilización se desarrolle en 22 departamentos del país y cuente con la participación unos 100.000 campesinos.
Frente a las peticiones de 2013[ii], el nuevo pliego del agro aparece robustecido con ocho ejes centrales: 1. Tierras, territorios colectivos y ordenamiento territorial 2. La economía propia contra el modelo de despojo 3. Minería, energía y ruralidad 4. Cultivos de coca, marihuana y amapola 5. Derechos políticos, garantías, víctimas y justicia 6. Derechos sociales 7. Relación campo-ciudad 8. Paz, justicia social y solución política.
Piden vivienda digna en El Oasis de Moravia
Foto: Alianza de Medios Alternativos
Desde hace una semana cerca de 300 familias intentan asentarse en un lote del sector El Oasis, barrio Moravia de Medellín, buscando reclamar soluciones de vivienda digna de parte de la Alcaldía de la ciudad. La Administración Municipal ha desalojado a los ocupantes con la fuerza pública, rechazando las vías de hecho para presionar el diálogo.
El conflicto en este sector de la Comuna 4 (Aranjuez), nororiente de Medellín, es más complejo de lo que a simple vista parece, porque entre los afectados confluyen personas que fueron reubicadas del sector, luego de un incendio ocurrido en 2007; víctimas de desplazamiento forzado intraurbano y desplazados de otros municipios del país que buscan soluciones de vivienda digna.
Investigan panfleto con amenazas a dos Casas de Justicia de Medellín
Las autoridades de Medellín investigan la veracidad de un presunto panfleto de las Águilas Negras, a través del cual ese grupo ilegal amenaza a dos Casas de Justicia de la capital antioqueña y a defensores de derechos humanos de las comunas 2 (Santa Cruz) y 7 (Robledo), nororiente y noroccidente de la ciudad respectivamente.
El documento, firmado presuntamente por el Bloque Central Antioqueño de las Águilas Negras, anuncia el supuesto inicio de una “limpieza”, amenazando a los funcionarios de las Casas de Justicia y a organizaciones “que se las quieren dar de defensores de los derechos humanos, por medio de expresiones artísticas y que se oponen a las políticas de nuestro gobierno.”
El panfleto llegó la semana pasada a la Casa de Justicia de la comuna 2. Desde allí se trasladó la denuncia sobre la situación a la Alcaldía de Medellín. Posteriormente, el documento llegó también a la Casa de Justicia de la comuna 7.
¿Es posible una nueva negociación con el paramilitarismo y el narcotráfico?
“Algunos nacen estúpidos, otros alcanzan el estado de estupidez y hay individuos a quienes la estupidez se les adhiere” Paul Tabori
Artículo de opinión por José Girón Sierra
Analista del Observatorio de Derechos Humanos del IPC
En la pasada Semana Santa, cuando Colombia y el mundo lamentaban el fallecimiento del periodista y escritor colombiano Gabriel García Márquez, pasó desapercibida la noticia de que una vez más, en Medellín, Los Urabeños y la llamada Oficina planteaban su interés de adelantar una negociación con el Gobierno, propuesta que fue rechazada tanto a nivel local como nacional.
Uno de los problemas que afronta el País para una reducción importante de los factores de violencia, de cara al proceso de negociación que se adelanta con las FARC en La Habana (Cuba), es la existencia de un actor armado reconfigurado, que se ha transformado en grandes empresas criminales de corte mafioso, como es el paramilitarismo; con el cual no se negocia sino que se confronta por la vía militar.
Le gentleman du Bajo Cauca: du journalisme sans garanties
J’ai pris connaissance des menaces pesant contre lui le 7 mars, par un message sur Facebook dans lequel on pouvait lire : « Eder, le gentleman du Bajo Cauda, a reçu des menaces. Allons-nous nous taire ? » L’appel à rompre le silence m’a touché, parce que les médias traditionnels restent généralement muets lorsque des actes d’intimidation sont commis à l’endroit de journalistes locaux ou indépendants. J’ai aussi été ému par cette appellation de “gentleman du Bajo Cauca”: Pourquoi donc désigner ainsi un jeune, fraîchement initié au journalisme? Mais tout cela m’a marqué, par-dessus tout, parce que ces menaces ont pour effet de censurer la presse dans la région et de restreindre l’ordre du jour informatif.
Menaces à l’endroit d’un journaliste de Caucasia
Le 6 mars 2014, des menaces de mort ont été proférées, par voie de texto, à l’endroit du journaliste Éder Narváez Sierra, directeur du bulletin de nouvelles télévisées Bajo Cauca Noticias et éditorialiste du journal Región al Día. Cette nouvelle atteinte à la liberté d’expression dans le Bajo Cauca, dans l’état d’Antioquia, vient s’ajouter à nombre d’autres cas de menaces à l’encontre de reporters dans cette région.
La situation d’Éder Narvaez a été divulguée sur la page Facebook du journaliste, sur laquelle on pouvait lire: “Aujourd’hui, j’ai reçu un message texte dans lequel on me disait que je devais quitter ma municipalité, sans quoi je me retrouverais en danger de mort ».
Víctimas de Antioquia tuvieron la palabra en su día
Acto simbólico de memoria y conmemoración a las víctimas en la plazoleta de La Alpujarra
Con propuestas, peticiones y reclamos, las víctimas de Antioquia participaron en el acto de conmemoración del Día Nacional de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas del Conflicto Armado, realizado en la Asamblea Departamental el 9 de abril de 2014. Lentos avances en la reparación integral, falta de condiciones de seguridad y dificultades para la restitución, fueron algunas de las principales preocupaciones expresadas por las víctimas.
Los planteamientos de las víctimas estuvieron orientados a allanar el camino, propiciar condiciones favorables y agilizar los procesos para lograr la reparación efectiva. Por ello, la Mesa de la Sociedad Civil, integrada por organizaciones de víctimas y organizaciones defensoras de derechos humanos, presentó cinco propuestas centrales: