Yhoban Camilo Hernandez Cifuentes
Desplazados de San Gabriel presentaron derecho de petición a la Alcaldía
A través de un derecho de petición, las familias desplazadas del sector San Gabriel, vereda La Loma del corregimiento San Cristóbal de Medellín, le pidieron a la Alcaldía y la unidad municipal de víctimas mejores condiciones para posibilitar su retorno y atender su situación. Consideran que hasta ahora no están dadas las garantías para regresar y que requieren más acompañamiento. Además piden un Comité de Verificación.
Para poder retornar las familias piden mayor seguridad en San Gabriel; la inclusión de tres menores de edad en el Registro Único de Víctimas; el reconocimiento de dos familias como víctimas del desplazamiento masivo; y la entrega de subsidios especiales de arriendo, por parte de la Alcaldía, dado que la ayuda humanitaria es de carácter trimestral.
Adicional a esto, solicitan la conformación de una Comisión de Verificación integrada por voceros de las familias desplazadas, autoridades municipales, Ministerio Público, ICBF, Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas y tres organizaciones de derechos humanos de la ciudad: la Corporación para la Paz y el Desarrollo (Corpades), la Corporación Jurídica Libertad y el Instituto Popular de Capacitación (IPC).
El propósito de la comisión sería analizar las condiciones del posible retorno o, en caso contrario, sugerir una propuesta alternativa. Así mismo, construir una agenda de reparación integral con una ruta metodológica diferenciada y bajo un enfoque diferencial.
Mujeres latinoamericanas: más cerca de la presidencia que del rectorado
Por: Pablo Gentili | 09 de marzo de 2014
Información tomada de Blog El País:
La espera en el aeropuerto se hace larga y tediosa.
Voy a Chile, donde dentro de algunas horas, dos mujeres serán retratadas en una imagen histórica: una le colocará la banda presidencial a la otra. La primera, Isabel Allende, futura presidenta del Senado, hija de Salvador Allende, emblema de la democracia y del socialismo en Latinoamérica. La segunda, Michelle Bachelet, elegida por segunda vez presidenta de todos los chilenos y chilenas. Dos mujeres extraordinarias, entre otras cosas, por su compromiso y su lucha por la igualdad de género en el continente. Pienso en los enormes desafíos que se abren para el país y en la importancia que tendrá para la región la posibilidad de que el nuevo gobierno lleve a cabo efectivamente algunas de las reformas y transformaciones sociales, económicas y educativas que se esperan de él. En Chile, las desigualdades se han multiplicado y serán esas dos mujeres, quizás, las protagonistas de un cambio democrático necesario e imprescindible. En pocas horas, los destinos del Cono Sur estarán, en buena medida, en manos de mujeres que han hecho de la política una herramienta de construcción efectiva de la ciudadanía y la justicia social: Dilma, en Brasil; Cristina, en Argentina; y, quién sabe, Constanza Moreira, en Uruguay, precandidata a suceder a José Mujica en la presidencia de la república.
Amenazan a periodista de Caucasia
A través de un mensaje de texto vía celular, el 6 de marzo de 2014 fue amenazado de muerte el periodista Éder Narváez Sierra, director del noticiero televisivo Bajo Cauca Noticias y redactor del periódico Región al Día. Esta nueva agresión a la libertad de prensa en el Bajo Cauca Antioqueño, se suma a otros casos de reporteros amenazados en esa región.
Reformemos el Congreso (Edición Especial La Pupila)
Vea aquí la edición Nº 54 de La Pupila
http://issuu.com/periodicolapupila/docs/edicion_54_web
Editorial periódico La Pupila Nº 54
El 9 de marzo serán las elecciones al Congreso de la República de Colombia y se elegirán a 17 Representantes a la Cámara por Antioquia y 102 Senadores a nivel nacional. Solamente en Antioquia, en las listas para la Cámara hay 183 aspirantes por 12 partidos distintos. Ese día la ciudadanía será la encarga de elegir quienes serán los representantes que van a velar por sus derechos, desarrollando iniciativas legislativas para el bienestar de la ciudadanía.
Por este motivo, el periódico La Pupila y la Agencia de Prensa del Instituto Popular de Capacitación, se unen para realizar un especial sobre pedagogía electoral con el fin de fortalecer la cultura política, el voto de opinión y luchar contra el clientelismo, la corrupción, la falta de información y el abstencionismo.
Paz, víctimas y derechos humanos, cruciales para el próximo Congreso
Las víctimas, la paz y los derechos humanos, serán temas fundamentales en la agenda del próximo Congreso de la República, a elegirse este 9 de marzo, como podría concluirse del foro “Los derechos de las víctimas en la agenda legislativa 2014 -2018”, realizado en el Museo Casa de la Memoria de Medellín, el 26 de febrero de 2014.
La persistencia de la Masacre del Perejil
Por: Pablo Gentili | 12 de octubre de 2013
Información tomada de Blog El País:
http://blogs.elpais.com/contrapuntos/2013/10/la-persistencia-de-la-masacre-del-perejil.html
En octubre de 1937, el dictador dominicano Rafael Trujillo condujo uno de los hechos más brutales y desconocidos de la historia del Caribe: la Masacre del Perejil.
El voto: más que una elección una cuota de poder
Analista: Ómar Urán Arenas, socio del Instituto Popular de Capacitación – IPC
Redactor: Yhobán Hernández Cifuentes, periodista Agencia de Prensa IPC
¿Cuántas veces ha sentido que el Congreso no legisla a favor de los ciudadanos? ¿Qué el congresista por quién votó no lo representa? o ¿Qué las decisiones importantes excluyen a las regiones? Estas y otras inquietudes cobran fuerza a pocos días de las elecciones de Congreso, el 9 de marzo de 2014, cuando es pertinente reflexionar sobre qué implica la representación política.
El intocable Ejército de Colombia: entre la impunidad y la corrupción
Editorial por: María Soledad Betancur Betancur
Directora del Observatorio de Derechos Humanos del IPC
Al titular “Cero tolerancia a la corrupción”[1], con el que difunde la revista Semana las declaraciones del ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, frente a las graves denuncias que esta misma revista destapo, le sobra el cero.
Más que una respuesta al país frente a los graves casos de corrupción e impunidad y frente a crímenes de lesa humanidad como los llamados “falsos positivos”, el Ministro hace una defensa del Ejército como si fuera intocable. Afirma que “Cuando se habla del Ejército de Colombia se habla de una institución que antecede a
El Ejército: vuelve y juega
Editorial por José Girón Sierra
Analista del Observatorio de Derechos Humanos del IPC
Aun el país no alcanzaba a digerir el nuevo escándalo de interceptaciones ilegales del centro de inteligencia Andrómeda, cuando un nuevo escándalo de corrupción estallaba al interior del ejército por cuenta de una compleja red de cobros de “tajadas” en el sistema de contratación. Lo más relevante de ambos escándalos es que fue la prensa, más no los organismos de control del Estado y de las mismas Fuerzas Armadas, la que con evidencias hizo visible una situación que deja muy mal parado al Gobierno y, sobre todo, que pone en evidencia que el poder civil en el seno de ellas –las Fuerzas Armadas- es si mucho un adorno.
La reconciliación es con todos colombianos
Foto: Cárama Lúcida
Reconciliarse es perdonar, es abandonar los odios, es generar confianza, es dialogar, es construir memoria, es reconstruir tejido social, es transformar. Es sentir que somos parte de un país que ha sido degradado por la violencia armada, política, económica y social; y que incluso sin haber sido víctimas o victimarios, se requiere de nuestro aporte para constituir una sociedad justa, democrática, incluyente, equitativa y en paz.
Esta reflexión, recoge algunos de los aportes que hicieron indígenas, afros, mujeres, víctimas, líderes sociales, representantes de la iglesia, empresarios y dirigentes locales y regionales en torno a la reconciliación. El espacio fue el primer foro regional Reconciliación Colombia, realizado en Medellín el 12 de febrero de 2014, para las regiones de Antioquia y Gran Tolima.[i]