Yhoban Camilo Hernandez Cifuentes
Más de 120 agresiones a la prensa en Colombia durante 2013
Imagen FLIP
El más reciente informe de la Fundación para la Libertad de Prensa en Colombia –FLIP, reveló que durante 2013 ocurrieron 123 agresiones contra la prensa en el país, entre ellas los asesinatos del periodista Edinson Molina, ocurrido en Puerto Berrío (Antioquia) el 11 de septiembre, y del reportero y voceador José Darío Arenas, el 28 de septiembre en Caicedonia (Valle del Cauca).
El informe titulado “Protestas: sin garantías para cubrir”, llamó la atención por las agresiones a periodistas ocurridas en desarrollo de las movilizaciones sociales que tuvieron lugar el año pasado en Colombia: el paro campesino en El Catatumbo, el paro nacional minero y el paro nacional agrario.
L’Entente Agraire: un développement rural qui prend en compte le...
L’entente que sont en train de négocier le gouvernement et les FARC, se profile comme la possibilité de redonner la dignité aux paysans - de les sauver de l'abandon, de la pauvreté et de la discrimination historique auxquelles ils ont été soumis, et d’initier une transformation de la campagne colombienne basée sur le développement rural intégré. C’est qui se reflète dans le premier point de l'ordre du jour de la négociation: la question agraire et le développement rural.
Gardant à l'esprit que «rien n'est convenu tant que tout n'est pas convenu ", comme cela a été soulevé sur la table des négociations à
Interceptaciones ilegales: un nuevo escándalo y el mismo libreto
Editorial por José Girón Sierra
Analista del Observatorio de Derechos Humanos del IPC
El escándalo que se ha desatado a raíz de la “Operación Andrómeda” develada por la Fiscalía y denunciada por la revista Semana, corresponde a un nuevo episodio de la lógica dominante en los aparatos de seguridad del Estado. Estos aparatos son funcionales a una elite que históricamente no ha tenido ningún escrúpulo en apelar a diferentes mecanismos, aunque sean ilegales, para imponer su idea de sociedad y de Estado. Por eso se reeditan sin obstáculo alguno cuando en el escenario social y político aparece la menor amenaza.
Masacre de La Chinita: “Porque pueden más los sueños que los...
Foto CNMH
El 23 de enero de 1994 en el barrio Obrero de Apartadó, Urabá Antioqueño, un grupo armado ilegal asesinó a 35 personas que departían en una fiesta comunitaria. Hoy, cuando se conmemoran 20 años de este acontecimiento conocido como La Masacre de La Chinita, la comunidad realiza una jornada simbólica buscando dignificar a las víctimas.
Los actos de conmemoración, con eventos deportivos, pedagógicos, culturales y recreativos, fueron organizados por la Asociación de Víctimas de Apartadó (Asovima) y la Junta de Acción Comunal del Barrio Obrero, bajo el eslogan "Porque pueden más los sueños que los recuerdos".
Condenan a homicidas de dos policías antinarcóticos en Medellín
Por el asesinato de dos policías antinarcóticos, ocurrido en Medellín el 12 de julio de 2012, un juez condenó a tres miembros de La Oficina, a penas que oscilan entre los 14 y los 27 años de prisión. Los homicidas habían sido capturados el 10 de agosto de 2013.
De acuerdo con el fallo de la justicia, los tres miembros de esta banda pos desmovilización participaron en el homicidio de los subintendentes Francklin Ferney Moreno López y Sergio Antonio Castro, baleados en inmediaciones del Jardín Botánico de Medellín, donde esperaban a un supuesto informante.
El reto de abordar la seguridad en Medellín
Seguridad humana, seguridad ciudadana o seguridad pública. Estos son algunos de los enfoques planteados para abordar el tema de la seguridad en Medellín. Dependiendo del que se elija, se definirán los lineamientos para la construcción de una política pública de seguridad pública y de convivencia ciudadana en la capital antioqueña.
Así fue planteado por el vicealcalde de Gobernabilidad y Seguridad, Luis Fernando Suárez, durante el panel “Estado, Mafias y Protección Violenta”, realizado por la Alcaldía de Medellín y el Instituto Popular de Capacitación –IPC, el 11 de diciembre de 2013 en el edificio Bussines Plaza.
“Entre el sueño de la paz y la continuidad de la...
En conmemoración del Día Internacional de los Derechos Humanos, el 10 de diciembre de 2013, fue presentado en Medellín el informe sobre el estado de los derechos humanos en Antioquia: “Entre el sueño de la paz y la continuidad de la guerra”.
Este año el título del informe está inspirado en la coyuntura de los diálogos de paz entre el Gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC, en La Habana, Cuba. De esta manera, el mensaje de las organizaciones es de respaldo a la terminación pacífica del conflicto, en aras de construir una paz duradera que genere mejores condiciones de promoción, defensa y protección de los derechos humanos en el país y particularmente en la región antioqueña.
Desplazamiento intraurbano en Medellín: cíclico e invisible
Ligado al conflicto urbano que sufren ciudades como Medellín, el Desplazamiento Forzado Intraurbano es una de esas violencias que suelen permanecer invisibles, bien sea porque ocurren mediante agresiones selectivas, en las que el temor a los actores armados lleva a las víctimas a guardar silencio, o porque aumenta y disminuye de acuerdo con los ciclos de violencia y reacomodamiento de las estructuras ilegales.
La destitución de Gustavo Petro: un atentado contra la democracia, la...
Frente a la sede de la Procuraduría en Medellín, varias personas manifistaron su rechazo a la decisión del Procurador, Alejandro Ordóñez, de ordenar la destitución del alcalde de Bogotá, Gustavo Petro.
Editorial por María Soledad Betancur Betancur
Directora del Observatorio de Derechos Humanos del IPC
Según el procurador Ordoñez, una de las principales razones por las cuales se destituye al electo Alcalde de Bogotá por voto popular, Gustavo Petro, es la de que “se vulneraron los principios constitucionales de libre empresa y competencia”.
Pero para el Procurador, la “libre competencia” tiene nombre propio, pues los intereses públicos e incluyentes del Plan de desarrollo “Bogotá Humana” no coinciden con los de sus protegidos, como si lo hacen los intereses de William Vélez Sierra, uno de los nuevos cacaos forjados en los dos periodos de gobierno del ex presidente Álvaro Uribe Vélez. La expansión de la fortuna de este empresario se acrecentó con concesiones estatales entregadas en el periodo de Uribe Vélez. Como lo han informado diversos portales como la Silla Vacía, Verdad Abierta, Revista Semana, entre otros.
Se debe pasar de la participación simbólica a la real
En momentos en que algunos sectores de la sociedad tienen la sensación de que la participación se ha convertido en un ejercicio de desgaste, que no trasciende de lo simbólico y poco o nada incide en las políticas públicas y las decisiones de los gobernantes, se hace necesario repensar y redirigir las estrategias de participación planteadas desde los gobiernos para garantizar la participación como un derecho humano. A su vez, se requiere un empoderamiento pleno de los ciudadanos para ejercer eficazmente ese derecho.
Este y otros planteamientos surgieron durante el panel central: “Retos y Perspectivas de la Participación Ciudadana y los Gobiernos de ciudad”, en desarrollo del Simposio Participación y Gobiernos de Ciudad, realizado los días 3 y 4 de diciembre en Medellín, por la Secretaría Municipal de Participación Ciudadana y el Instituto Popular de Capacitación –IPC.
En este espacio, director en Colombia del Programa Participación Ciudadana del Instituto Nacional Demócrata para Asuntos Internacionales –NDI (por su sigla en inglés), Francisco Herrero, afirmó que una participación efectiva requiere, entre otras, tres condiciones básicas: oferta institucional, interés ciudadano y eficacia.