Inicio Autores Publicaciones por Yhoban Camilo Hernandez Cifuentes

Yhoban Camilo Hernandez Cifuentes

657 MENSAJES 0 Comentarios
Periodista egresado de la Universidad de Antioquia. Candidato a Magister en Ciencia de la Información con Énfasis en Memoria y Sociedad, Escuela Interamericana de Bibliotecología de la UdeA. Coordinador de la Agencia de Prensa IPC entre 2012 y 2018. Actualmente periodista en Hacemos Memoria. Trabajando por esa Colombia excluida y vulnerada, por aquellos que no son escuchados y por la anhelada paz. Aficionado a la literatura, al rock, a las huertas y a las buenas películas.

Repensando la seguridad desde lo comunitario

La seguridad alimentaria, la seguridad en salud y la seguridad comunitaria, son algunas de las situaciones que afectan la seguridad humana y que fueron priorizadas por cuatro comunidades de Medellín, en desarrollo del proyecto Iniciativas Ciudadanas para Mejorar la Seguridad Comunitaria: Trabajando con Comunidades Vulnerables para Enfrentar la Violencia Urbana en Medellín”, coordinado por el Observatorio de Seguridad Humana de Medellín (OSHM), adscrito al Instituto de Estudios Regionales de la Universidad de Antioquia (INER).

La investigación fue socializada en la capital antioqueña el pasado 7 de noviembre, en desarrollo del seminario internacional “Ciudad latinoamericana: crimen, violencias y alternativas comunitarias de seguridad”.

Libardo Andrés Agudelo, investigador comunitario del OSHM, explicó que el proyecto se realizó en la comuna 1 (Popular), con el grupo poblacional de mujeres; en la comuna 6 (Doce de Octubre), con niños y niñas; en la comuna 8 (Villa Hermosa), con población LGBTI y desplazados; y en la comuna 13 (San Javier), con jóvenes.

Narcotráfico: punto de quiebre de la violencia en Latinoamérica

Criminalidad y Violencias en Ciudades Latinoamericanas (Ciudad Juárez, Rio de Janeiro, Bogotá, Medellín), es el nombre de la investigación coordinada por la Corporación Región y el Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI) de la Universidad Nacional de Colombia. El estudio realizó un análisis  sobre la violencia en 4 ciudades de América Latina y, entre otros hallazgos, encontró que el narcotráfico marcó un punto de quiebre en las urbes comparadas.

Adiós José Luis, espina rodante del desierto

       
Construyendo sueños, así hay que recordar a José Luis, un hombre incansable, que estuvo comprometido con la vida y con las prácticas libertarias hasta el último momento. Una espina rodante del desierto mexicano, que unido a otros/as supo sembrar esperanzas en el corazón de su raza y su tierra amada, aportando su jugo, su esencia para hacer realidad los cambios y las transformaciones sociales que siempre anhelo.

Rionegro invita a participar en las pre asambleas de PL y...

La Alcaldía Municipal, “Rionegro con más Futuro” y el Honorable Concejo Municipal, lideraran los avances de desarrollo del Acuerdo 009 de 2012, el cual institucionaliza el Subsistema de Planeación Local y Presupuesto Participativo, con el fin de ampliar los mecanismos de participación ciudadana en la planeación del desarrollo de la ciudad y el control democrático de la gestión pública.

La construcción de la paz, un asunto de memoria y esfuerzos...

El pasado 25 de octubre fueron lanzados en Medellín los tomos VI, VII, VIII y IX de la Biblioteca de la Paz, editada por la Fundación Cultura Democrática (FUCUDE) y apoyada por OIM y USAID. El propósito es conocer y tener en cuenta los aciertos y errores cometidos durante el pasado en los procesos de paz en Colombia.

Los últimos cuatro tomos abordan temas como la política del gobierno Uribe frente al conflicto armado y la paz; los acuerdos de desmovilización, desarme y reincorporación con las AUC; los diálogos exploratorios de paz Gobierno – ELN; las propuestas de acuerdo humanitario con las FARC; y las iniciativas de paz de la sociedad civil.

La agencia de prensa del IPC entrevistó al profesor Álvaro Villarraga Sarmiento, compilador de los textos de la Biblioteca de la Paz. El politólogo, experto conflicto colombiano, resaltó la importancia de estas publicaciones para la memoria histórica de los procesos de diálogo en Colombia y, de paso, profundizó algunos temas relacionados con la solución negociada del conflicto.

En Medellín se realizará seminario internacional sobre violencias y alternativas de...

“Ciudad latinoamericana: crimen, violencias y alternativas comunitarias de seguridad”, es el nombre del seminario internacional que se realizará en Medellín el próximo jueves 7 de noviembre.

El evento tendrá lugar en el auditorio de la Facultad Nacional de Salud Pública, entre las 8 de la mañana y las 6 de la tarde. Allí se presentarán en sociedad los resultados de dos investigaciones sobre violencia, criminalidad y alternativas comunitarias de seguridad.

Educación para la paz, convivencia democrática y derechos humanos

El Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educación (PIIE/Chile); el Instituto Popular de Capacitación (IPC/Colombia) y CEP Parras (México), en el marco de la Investigación en “Educación, violencia urbana e incidencia de las políticas educativas para hacerle frente: un análisis comparado Colombia – Chile – México” y con el apoyo de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago), invitó a presentar experiencias de “Educación para la paz, convivencia democrática y derechos humanos que se realicen en escuelas de América Latina y el Caribe, cuyo  plazo final de presentación fue el 31 de mayo de 2013.

Cuadernos del Pensamiento Crítico Latinoamericano CLACSO Nº6

Campaña CLACSO por el acceso abierto al conocimiento Descargar Cuadernos del Pensamiento Crítico Latinoamericano CLACSO Nº6

Ayudar a consolidar procesos democráticos: reto de las ciencias sociales en...

Pablo Gentili. Foto de Contrapuntos su blog en El País

Producir conocimiento, pero sobre todo generar propuestas para incidir en las políticas de los Gobiernos, es el principal reto que tienen hoy las ciencias sociales en América Latina para contribuir a la consolidación de procesos democráticos; en una coyuntura donde la complejidad de los debates hace que todos los temas acaben siendo estratégicos. 

De esa manera lo dio a entender el doctor en Educación, Pablo Gentili, secretario ejecutivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales y Humanas (CLACSO), quien estuvo de visita en Medellín (Colombia) para avanzar en la preparación de la XXV Asamblea Ordinaria de CLACSO y de la Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales, ambas a realizarse en la capital antioqueña en el año 2015.

En entrevista con la agencia de prensa del IPC, Pablo Gentili, habló sobre los retos que le plantean a las ciencias sociales en América Latina, asuntos como los gobiernos de izquierda y de centro izquierda, o procesos de ajuste del modelo neoliberal.

Asesinada lideresa de víctimas de Angostura delegada al Comité Territorial de...

A través de un comunicado, la Mesa Municipal de Participación de Víctimas de Medellín rechazó el asesinato de Diana Marcela Morales Arenas, lideresa de víctimas del municipio de Angostura, Norte de Antioquia.

Diana Marcela era delegada de la Mesa Municipal de Participación y delegada, por el municipio de Angostura, al Comité Territorial de Justicia Transicional.