Inicio Autores Publicaciones por Yhoban Camilo Hernandez Cifuentes

Yhoban Camilo Hernandez Cifuentes

657 MENSAJES 0 Comentarios
Periodista egresado de la Universidad de Antioquia. Candidato a Magister en Ciencia de la Información con Énfasis en Memoria y Sociedad, Escuela Interamericana de Bibliotecología de la UdeA. Coordinador de la Agencia de Prensa IPC entre 2012 y 2018. Actualmente periodista en Hacemos Memoria. Trabajando por esa Colombia excluida y vulnerada, por aquellos que no son escuchados y por la anhelada paz. Aficionado a la literatura, al rock, a las huertas y a las buenas películas.

Comienza el noveno seminario Otra Economía es Posible

Entre el 9 y 10 de octubre se realizará en la Universidad San Buenaventura de Medellín, el noveno seminario Otra Economía es Posible, que en esta versión compartirá varias experiencias del movimiento social y el hacer de la economía solidaria en América Latina.

Este evento, organizado por la Red de Economía Solidaria – Antioquia (REDESOL), tiene como objetivo tiene como objetivo reflexionar sobre la contribución del movimiento solidario en la construcción de un ambiente equitativo, justo y ambientalmente sustentable.

Hallan partes de un cuerpo humano en la vereda Granizal de...

Atemorizada se encuentra la comunidad de la vereda Granizal del municipio de Bello, en el Norte del Valle de Aburrá, por el hallazgo de un pie y una mano dentro de una caneca de basura cerca de la Casa de Derechos del sector.

Las partes que serían de un cuerpo humano, fueron encontradas en la tarde de ayer, lunes 24 de septiembre, cuando se realizaba la recolección de basuras en el lugar. Al sitio se trasladó personal de la SIJÍN para adelantar la inspección respectiva.

De acuerdo con algunas versiones, este sería el segundo hallazgo de este tipo en lo corrido de la presente semana, pues el lunes 23 de septiembre, habría sido encontrada una cabeza humana dentro de un bote de basura, cerca de la vía principal.

Veeduría se pronunciará de nuevo sobre plan de desarrollo de Medellín

Este jueves 26 de septiembre, la Veeduría Ciudadana al Plan de Desarrollo de Medellín hará su segundo pronunciamiento sobre la gestión del actual Plan de Desarrollo de la ciudad 2012 – 2015: “Medellín un Hogar para la Vida”.

Con un análisis de casos críticos, la veeduría pretende llamar la atención de la administración municipal, y de la comunidad en general, sobre la manera como se viene gestionando el plan de desarrollo de la ciudad. El pronunciamiento se realizará en el auditorio Parque de la Vida, carrera 51 D Nº 62 – 42, Jesús Nazareno, a partir de las 9 de la mañana.

¿Hacia dónde va el “Centro Democrático”, que ya no es tan...

Editorial por José Girón Sierra

Analista del Observatorio de Derechos Humanos del IPC

Que ni sus suspiros pasan desapercibidos suena a exageración, pero el espectáculo al que a diario se ven sometidos los ciudadanos de verse abrumados por cuanto trino produce y en cuanto evento participa, no es para menos. Son responsables de ello algunos medios que han dotado a este personaje de una omnipresencia que no es de ninguna manera inocente, más bien interpretan el ethos de sectores sociales identificados con una lectura del ejercicio del poder cuya praxis, de reciente pasado, no parece en nada incomodarlos o  provocarles el menor cuestionamiento.

Hablamos por supuesto del ex presidente Álvaro Uribe. El lanzamiento del mal llamado “Centro Democrático” -pues allí lo que confluye es lo más granado de la ultraderecha radical- y más recientemente sus listas al senado encabezadas por el citado ex presidente, han acaparado la atención de medios escritos, radiales y noticieros televisivos. Que a esto se le dé cabida como noticia no tiene por qué objetarse, llama la atención es su desproporción, sobre todo porque esto ocurre en una coyuntura en la que varias figuras de esta naciente fuerza política son llamadas a juicio, acusadas de promover y apoyar organizaciones paramilitares. Hasta el propio ex presidente Uribe, máximo líder de esta colectividad, será investigado por las mismas imputaciones, por orden de un juez de Justicia y Paz.

Modelo agrario del Ministro de Agricultura: alianzas productivas para el gran...


Foto: Minagricultura

Por María Soledad Betancur Betancur

Coordinadora del Observatorio de Derechos Humanos

El recién nombrado Ministro de Agricultura de Colombia, Rubén Darío Rizarralde, miembro de la Junta directiva de Fedeplama y gerente de Indupalama, empresa filial del Grupo Grasco, ha afirmado en los balances de su compañía que desde esta empresa se ha hecho una reforma agraria dirigida por el sector privado. Al respecto, hay que señalar que no son precisamente los campesinos los más favorecidos.

La reforma, según él, consiste en las llamadas “Alianzas Productivas” en las que Indupalma, como lo define en su misión, es un operador de proyectos productivos de palma en los que campesinos asocian sus tierras –cada uno entre 7 y 10 ha.- y firman un contrato con el operador, Indupalma, que les gestiona los créditos, les vende la asesoría en todo el proceso, les vende los colinos para la siembra y les compra el producido a precios fijados por ellos.

Asociación Tierra y Vida tiene nuevo presidente

Carlos Yamith Páez Díaz, líder de víctimas de la región de Urabá, en el departamento de Antioquia, es el nuevo presidente de la asociación Tierra y Vida, en reemplazo de Carmen Palencia Cabrales, quien estuvo en la presidencia desde la creación de la asociación y presentó la renuncia para avanzar en su candidatura a la Cámara de Representantes.

La elección fue hecha este domingo 15 de septiembre durante la asamblea nacional de Tierra y Vida, realizada en Copacabana, Antioquia. Con 57 votos a favor, 3 abstenciones y 1 ausencia, Carlos Páez se posesionó como presidente de la organización.

Con Páez Díaz, en la presidencia, la nueva junta directiva de la asociación quedó conformada de la siguiente manera: Jorge Martelo, Vicepresidente; Aldemar Díaz, secretario; y Cecilia Montenegro, fiscal. También fueron electos tres nuevos vocales: Rubén Romero, Leoncio Mendoza y Luis Alfredo Vásquez.

Con ausencia de campesinos, Gobierno instaló pacto por el Agro

Foto: presidencia

Un paquete de decretos tendientes a beneficiar al sector agropecuario colombiano, anunció en Bogotá el presidente, Juan Manuel Santos Calderón, durante la primera reunión de lo que el mandatario denominó el Pacto Nacional por el Agro y el Desarrollo Rural. Pese a la iniciativa del Gobierno, el pacto no tuvo un respaldo total por parte de los campesinos.

Las cinco medidas de choque que contienen los decretos firmado por el presidente Santos, el jueves 12 de septiembre, consisten en: aplicar cero arancel a los insumos agrícolas; implementar un régimen de libertad vigilada para el control de precios de los insumos agrícolas y la creación de una comisión para la regulación de estos precios; el fortalecimiento de la estructura del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, con la creación de un Viceministerio para el Desarrollo Rural; la eliminación del contingente de importación de los lacto sueros; y la formalización por decreto del Sistema de Participación Popular.

Agresiones a un refugio de campesinos II

*Los nombres de algunas personas fueron cambiados para proteger su identidad

Cuando entro al refugio humanitario en el Coliseo de Barbosa y observo centenares de carpas, tan cerca las unas de las otras que apenas dejan espacio para caminar, me pregunto ¿cómo el ESMAD de la policía pudo atacar un lugar así? Más aún, sabiendo que por la cantidad de personas, unas 4 mil muchas de ellas niños, no habría suficiente espacio para huir a los efectos de los gases lacrimógenos dadas las condiciones del lugar.

Caminando por los senderos del escenario deportivo se puede apreciar que las canchas, incluido el gimnasio callejero, están colmadas de cambuchos y tiendas de acampar. Cualquier espacio es bien aprovechado e incluso las personas arman carpas en los descansos de las escalas o cuelgan hamacas de las paredes y mayas que rodean el lugar. Por todas partes se ven arrumes de colchonetas, cobijas, cajas y bolsas con ropa o pertenencias de los labriegos.

Aquí, hay mujeres, niños y adultos mayores. Hay campesinos que cansados de sufrir el abandono del Estado, se unieron al Paro Nacional Agrario, Minero y Popular, exigiendo mejores condiciones de vida para la población rural. Por eso, resulta indignante para ellos la agresión de la fuerza pública, el pasado 29 de agosto, al refugio humanitario de Barbosa, en Antioquia.

Agresiones a un refugio de campesinos

Foto: CONAP

El pasado fin de semana se logró en Colombia un acuerdo inicial, entre el Gobierno Nacional y los campesinos del sur del país, para tratar de levantar el paro nacional agrario decretado el 19 de agosto de 2013. Seguramente, para quienes resulta más alentadora esta noticia, es para los cientos de miles de labriegos que permanecen concentrados en diferentes municipios del país. Ellos han puesto sus esperanzas en un acuerdo favorable y han sufrido en carne propia la represión de la protesta.

12 personas muertas, 21 heridos con arma de fuego, 485 lesionados y 4 desaparecidos, es el balance más reciente presentado por el Comité de Derechos Humanos de la Mesa Nacional Agropecuaria y Popular de Interlocución y Acuerdos (MIA). A esto se sumarían 262 detenciones arbitrarias, 52 casos de hostigamientos y amenazas a manifestantes y líderes sociales y 51 casos de ataques indiscriminados a la población civil.

En el departamento de Antioquia, el Refugio Humanitario de Barbosa no ha sido ajeno a estas situaciones. Por eso el pasado 6 de septiembre de 2013 se entregó un informe sobre las agresiones y vulneraciones de derechos humanos en ese campamento. La agencia de prensa del IPC estuvo en la presentación de dicho informe y preparó la presente crónica.

Se lanzó alianza por el desarrollo local en la comuna 6

Una alianza por la vida, la participación ciudadana y el desarrollo local, fue presentada el martes 3 de septiembre en el Parque Biblioteca Doce de Octubre, noroccidente de Medellín. La Alianza por la Comuna 6 representa la articulación de seis instituciones y organizaciones sociales que intervienen en el territorio con proyectos de participación y movilización ciudadana.

La Universidad de Antioquia, la institución universitaria ESUMER, la Corporación Picacho con Futuro, la Corporación Unidad Empresarial (CORPUEM), la Corporación Región y el Instituto Popular de Capacitación (IPC), unieron esfuerzos en esta iniciativa con el objetivo de mejorar la gestión del desarrollo local en la comuna 6 (Doce de Octubre).