Inicio Autores Publicaciones por Yhoban Camilo Hernandez Cifuentes

Yhoban Camilo Hernandez Cifuentes

657 MENSAJES 0 Comentarios
Periodista egresado de la Universidad de Antioquia. Candidato a Magister en Ciencia de la Información con Énfasis en Memoria y Sociedad, Escuela Interamericana de Bibliotecología de la UdeA. Coordinador de la Agencia de Prensa IPC entre 2012 y 2018. Actualmente periodista en Hacemos Memoria. Trabajando por esa Colombia excluida y vulnerada, por aquellos que no son escuchados y por la anhelada paz. Aficionado a la literatura, al rock, a las huertas y a las buenas películas.

Violencias invisibles: el reto de la acción humanitaria en Medellín

El reclutamiento forzado, la violencia sexual y el control social, económico y territorial, son algunas de las formas invisibles de violencia que hacen difícil identificar el impacto humanitario de la violencia en Medellín.

A esa conclusión llegó el estudio “Acción Humanitaria y violencia urbana en Medellín”, realizado por el Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos (CERAC) y el proyecto de investigación independiente, con sede en la Pontificia Universidad Católica de Rio de Janeiro, HASOW.

En el trabajo de campo, los investigadores establecieron además que la invisibilización de la violencia en Medellín está aunada a dificultades como el subregistro de casos y a las deficiencias en la medición, que suele centrarse en la tasa de homicidios relegando el impacto de las violencias no letales.

Siete heridos tras marcha minera en El Bagre

Foto: Paro Minero en Facebook. Seis civiles heridos por arma de fuego y un policía lesionado por la detonación de una granada, dejaron los desmanes ocurridos en el municipio de El Bagre, Bajo Cauca Antioqueño, luego de la marcha convocada por los mineros informales de la región en desarrollo del paro nacional minero.

Elegida mesa departamental de víctimas de Antioquia

En el municipio de la Ceja, Oriente Antioqueño, se cumplió la elección de los 26 delegados a la Mesa Departamental de Víctimas de Antioquia, realizada entre los días 29 y 30 de julio. En estos comicios participaron 160 líderes de organizaciones de víctimas de todo el departamento.

Luego de conformar la mesa departamental, se eligieron 2 delegados al Comité Territorial de Justicia Transicional y 9 delegados a la Mesa Nacional de Víctimas. Por derecho propio los representantes de jóvenes, mujeres, población LGBTI, adulto mayor y personas con discapacidad, ingresaron de manera directa a la mesa nacional.

El Catatumbo: un territorio en disputa (II)

Foto: EFE

Editorial por: María Soledad Betancur Betancur

Coordinadora del Observatorio de Derechos Humanos del IPC

¿Por qué a 47 días de movilización de los campesinos del Catatumbo no se llega a un acuerdo entre movimiento social y Gobierno? ¿Por qué si una ley promulgada desde 1994, crea las zonas de reserva campesina, el Gobierno no acepta la propuesta de constituir la región del Catatumbo en una zona de reserva campesina?

Lo primero que habría que decir es que lo que se disputa en esta subregión del Norte de Santander es el control de su suelo y su subsuelo. Un mapa de tierras ricas en petróleo y biodiversidad que históricamente han sido una base de la producción petrolera en el país y que según la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), es la que más estaría aportando hoy al volumen neto de reservas identificado en el país. Los agro negocios son los otros que vienen en una profunda expansión en la última década, especialmente con el cultivo de palma de aceite y por el lado de la minería, 751 títulos mineros otorgados, esto para el caso de todo el departamento del Norte de Santander ubicados en 295.030 ha.

Nuevos hechos de violencia causan ausentismo escolar en El Limonar

 *Por seguridad se omiten los nombres de las fuentes

Las complicadas situaciones de violencia ocurridas en las últimas horas en el barrio El Limonar del corregimiento San Antonio de Prado de Medellín, tienen atemorizada a la comunidad educativa del sector. Ayer el ausentismo en el colegio Fe y Alegría fue de 85 estudiantes y hoy, solo en la jornada de la mañana, 112 alumnos no asistieron a clases. Los enfrentamientos, las amenazas de los grupos ilegales y los rumores de un ataque a la institución generan un ambiente de zozobra.

Según pudo establecer la agencia de prensa del IPC, el día de ayer un padre que llevaba a su hijo a clases fue interceptado por un joven que lo intimidó con un arma de fuego y le dijo que se devolviera porque no querían gente de El Limonar 2. Cuando el padre recriminó, que él no hacía parte del conflicto y que sólo llevaba a su hijo a la escuela, el joven amenazó con dispararle. Papá e hijo se devolvieron para la casa.

Aún no hay acuerdo, mineros preocupados por las dilaciones

Foto Paro Minero Facebook

Después de 8 días de paro nacional minero y de varias reuniones de negociación, aún no se conjura el cese de actividades de los pequeños y medianos mineros de Colombia, quienes sienten malestar por las dilaciones para llegar a acuerdos concretos. Hoy los representantes del Gobierno solicitaron un receso y los labriegos pidieron un acto administrativo para ratificar el reconocimiento de la mesa.

La preocupación radica en que los mineros sienten que el proceso de negociación está en el aire. “Desde el sábado estamos reunidos y no han sacado ni siquiera el decreto de legalización de la mesa”, afirmó el secretario de la Asociación de Mineros del Bajo Cauca, Óscar Jiménez.

Esa es la misma percepción del presidente de la Asociación de Mineros del Chocó, Ariel Murillo, quien explicó que se está “definiendo el reconocimiento de la mesa de negociación en un acto administrativo y luego si el Gobierno decide levantarse que se levante, pero que quede la garantía que hay la intención de volver a dialogar, porque los motivos que están propiciando el levantamiento de los negociadores del Gobierno no son de índole legal.”

Conflicto urbano genera crisis humanitaria en colegio de El Limonar

*Identidades omitidas por seguridad de las fuentes

Preocupada se encuentra la comunidad educativa del colegio Fe y Alegría, en el barrio El Limonar del corregimiento San Antonio de Prado en Medellín, porque el conflicto urbano continúa afectando el derecho a la educación en ese establecimiento. El pasado viernes, 19 de julio, un grupo de jóvenes intimidó a varios estudiantes en las afueras del plantel. Las directivas catalogan la situación como una crisis humanitaria debido a las reiteradas agresiones.

Desde el año 2010 este centro educativo se ha visto afectada por los enfrentamientos entre el combo Los Chicorios, del Limonar 1, y Las Bifas, del Limonar 2. Al estar ubicado sobre una calle que divide a ambos barrios, el colegio es considerado parte de una frontera invisible controlada por los grupos ilegales. Frontera de El Limonar se cruza en bus escolar

Los jóvenes del Limonar 1 no pueden pasar al Limonar 2 ni los del 2 al 1, aclara una madre de familia preocupada la seguridad de su hija. Según ella, las agresiones del pasado viernes comenzaron cuando se desarrollaba un evento cultural en El Limonar 1.

Esta semana será la X Asamblea Regional de Víctimas

Entre el jueves 25 y el viernes 26 de julio se realizará en Medellín la Décima Asamblea Regional de Víctimas “Sin derechos para las víctimas no hay democracia” convocada por el Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado Movice.

El evento se realizará en el Museo Casa de la Memoria, ubicado en el barrio Bostón, centro de la ciudad (calle 51 Nº 36 – 66). Allí se desarrollará el foro: ¿En qué van los derechos de las víctimas? que hará un balance de los ocho años de la Ley 975 de 2005 (Ley de Justicia y Paz) y de los dos años de la Ley 1448 de 2011 (Ley de Víctimas y Restitución de Tierras).

Mineros sostienen nueva reunión con el Gobierno Nacional

Vía Caucasia - Caceres luego de los bloqueos. Foto: Paro Minero en Facebook

Representantes de los pequeños y medianos mineros del país y delegados del Gobierno Nacional, se reúnen nuevamente hoy en Medellín (Antioquia) con el propósito de conjurar el Paro Nacional Minero que ya ajusta 6 días en Colombia.

Desde las dos de la tarde, las partes se sentaron en la mesa de negociación, instalada en la Gobernación de Antioquia, hasta donde llegaron los delegados de los ministerios del Interior, Minas y Medio Ambiente.

ESMAD agredió a periodista durante paro minero en Caucasia

Con una lesión en la cabeza y temeroso por su vida, se encuentra el periodista Éder Narvaéz Sierra, oriundo de Caucasia, quien fue agredido por hombres del Escuadrón Móvil Antidisturbios (ESMAD) cuando cubría las protestas registradas durante el paro minero en esa población del Bajo Cauca Antioqueño.

Ni el chaleco ni el carné de reportero sirvieron para evitar la agresión contra este joven, que es Consejero Departamental de los Medios de Comunicación del Bajo Cauca ante el Instituto de Cultura de Antioquia. Al momento de ser atacado, Éder grababa la forma como los policías golpeaban a un hombre. Ver video