Inicio Autores Publicaciones por Yhoban Camilo Hernandez Cifuentes

Yhoban Camilo Hernandez Cifuentes

657 MENSAJES 0 Comentarios
Periodista egresado de la Universidad de Antioquia. Candidato a Magister en Ciencia de la Información con Énfasis en Memoria y Sociedad, Escuela Interamericana de Bibliotecología de la UdeA. Coordinador de la Agencia de Prensa IPC entre 2012 y 2018. Actualmente periodista en Hacemos Memoria. Trabajando por esa Colombia excluida y vulnerada, por aquellos que no son escuchados y por la anhelada paz. Aficionado a la literatura, al rock, a las huertas y a las buenas películas.

Las inconsistencias y contradicciones de la negociación

Editorial por: José Girón Sierra

Analista de paz y conflicto del Observatorio de Derechos Humanos del IPC

Cuando el gobierno decidió negociar con las FARC, sobre la base de una agenda a la cual denominaron “Acuerdo general para la terminación del conflicto y la construcción de la paz”, se daba por sentado que las partes llegaban a la certeza, después de una ofensiva militar profunda e intensa, imaginada y pensada para provocar la derrota de quien fungía como la fuerza armada histórica del régimen, de que dicha derrota no era posible y que lo era menos la posibilidad de la toma del poder por las armas de parte de cualquier fuerza insurgente. La dinámica de las partes, devela hasta ahora que no es dentro del marco de esta certeza desde donde se desenvuelve esta negociación, sino que asistimos a inconsistencias y contradicciones que bien podrían situarse en las expectativas de unos y de otros. Miremos esto.

Carta de los pequeños mineros a los colombianos

 DEFENDER A LA PEQUEÑA MINERÍA NACIONAL

ES SALVAR AL PAÍS DE LA GRAN MINERÍA EXTRANJERA

 

 

Paro Minero y Jornada por la Defensa de la minería nacional artesanal, pequeña y mediana

del 17 de julio de 2013.

Somos compatriotas, mineros artesanales, pequeños y medianos, que al igual que ustedes estamos intentando ganarnos la vida, en un país cuyos dirigentes limitaron profundamente las oportunidades de mejorar las condiciones de sus habitantes. Tras dos décadas de neoliberalismo, una buena parte de la agricultura y de la industria nacional cayeron en ruina. Prueba de ello es la azarosa situación que se ha conocido de cafeteros, lecheros, paperos, autopartistas, textileros, productores de cuero, calzado y muchos más, que sucumbieron forzosamente ante las importaciones de bienes desde naciones que sí respaldan a su producción local.

Elegida Mesa de Participación de Víctimas de Medellín

23 delegados fueron escogidos para representar a 385.000 víctimas en la Mesa de Participación de Víctimas de Medellín, agrupadas en 92 organizaciones participantes. 

La elección de la Mesa se realizó bajo la veeduría de comunidad internacional, organizaciones de defensoras de derechos humanos del departamento, Alcaldía, Personería y líderes representantes de víctimas en la ciudad. (Ver galería)

Escuela para la comuna Nororiental: una apuesta de formación

De las Problemáticas a las soluciones

Por: Rodrigo Osorno

Socio del IPC y coordinador del Plan de Desarrollo de la Comuna 4 (Aranjuez)

Un eslogan con el cual se quiere denotar un enfoque de la escuela que se ha diseñado para la zona, en términos de que quiere echar a andar toda una labor educativa tendiente a propiciar herramientas y conocimientos para el análisis a fin de aportar, de manera creativa, soluciones a las diversas problemáticas con las cuales se enfrenta la gestión de los Planes de Desarrollo Local, por parte de las organizaciones y actores sociales, de la mano del Departamento Administrativo de Planeación y el Gobierno Municipal de la ciudad de Medellín, en cabeza del alcalde  Aníbal Gaviria, las entidades e instituciones educativas de la ciudad y el territorio.

Caucasia se prepara para el paro minero nacional

En las calles de Caucasia el paro minero del próximo 17 de julio ya se da por hecho. Los comerciantes, en el centro, hablan de cerrar sus negocios mientras haya manifestaciones y las familias planean la forma de reservar alimentos. Los funcionarios locales ponen caras largas al pensar en la posibilidad de que ocurran desmanes y los mineros informales insisten en la protesta como única salida para reclamar sus derechos.

Desde ahora “hay que separar la paca de arroz, la canasta de huevos, los fríjoles, la sardina y el aceite, porque no se sabe cuánto va a durar el paro”, expresa Albeiro, un taxista de Caucasia que me transporta de camino a la sede de la asociación de mineros del Bajo Cauca.

México, Chile y Colombia compartirán experiencias de educación para la paz

Educación y cultura de paz será el tema central del seminario internacional “Reflexiones y experiencias de una educación para la paz en México, Chile y Colombia”, que tendrá lugar en Torreón, México, entre el 15 y el 16 de julio de 2013, en el Instituto Tecnológico de La Laguna.

El evento se desarrolla como parte de la investigación “Violencia urbana y escuela”, financiada por UNESCO y adelantada por el Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educación (PIIE) en Chile, el CEP – Parras en México y el Instituto Popular de Capacitación (IPC) en Colombia.

En Medellín se compartirán alternativas latinoamericanas de seguridad

Líderes y organizaciones comunitarias de América Latina compartirán en Medellín sus experiencias de resistencia a los problemas de inseguridad, que enfrentan varias ciudades de diferentes países del continente.

El espacio será el III Seminario Internacional Salidas al Laberinto de las Violencias: Resistencias y Alternativas, a realizarse en la capital antioqueña entre el 24 y 25 de julio. En el encuentro participarán activistas con enfoque en derechos humanos de Argentina, Brasil, Guatemala y Colombia.  

Ce domaine où des mines salissent l’eau

Traduit et corrigé par: François Lucas et Maria Alzate 

(Chapitre III)

·         Les noms ont été changés ou omis pour la sécurité des sources

Quand je regarde le bec étroit, je pense que le bateau est trop gros pour passer. Nous sommes dans une sorte de lagune et nous devons aller par un affluent étroit d'eau trouble, envahie par de mauvaises herbes, de sable et des troncs d'arbres. Un des voyageurs assure que le ruisseau était limpide, riche en poissons et entièrement navigable. Mais aujourd'hui, le batelier doit manœuvrer pour éviter d’échouer ou de renverser le bateau. L'exploitation minière incontrôlée, disent-ils, est la mort lente de La Trinidad.

Le ruisseau la Trinidad se jette dans la rivière Nechi dans la ville du même nom dans le Bajo Cauca d'Antioquia. Le long de ses rives, il y a 10 villages principalement engagés dans l'agriculture, l'élevage et la pêche. Les mines, si développées dans d'autres zones de la municipalité ne l’étaient dans ce secteur. Au cours des dernières années, cette activité a pris de l'ampleur allant de l'extraction artisanale (barequeo) à l’extraction avec pelleteuses.

Brasil: más democracia, más derechos

Por: Información tomada de Blog El País:

http://blogs.elpais.com/contrapuntos/2013/06/brasil-mas-democracia-mas-derechos.html

Brasil movilizado (Yasuyoshi Chiba, AFP)


Las recientes movilizaciones que se extendieron por todo Brasil fueron, sin lugar a dudas, inesperadas. Su origen y sus consecuencias escapan a cualquier análisis simplista y precipitado. Nadie, tampoco el gobierno de Dilma Rousseff, imaginaba que se estaba gestando tan alto grado de descontento social y que la manifestaciones callejeras serían el medio identificado por jóvenes y no tan jóvenes para expresarlo. Un descontento que se produce tras una década de conquistas democráticas profundas, caracterizadas por una significativa ampliación de los derechos y las oportunidades sociales, especialmente promovidos entre los sectores más pobres.

Una Amenaza: La apertura de la ventanilla minera

Editorial por: José Girón Sierra

Analisa de paz del Observatorio de Derechos Humanos del IPC

El gobierno ha decidido reabrir la ventanilla  minera a nuevas solicitudes de concesión,  no obstante las advertencias de la Contraloría que a través de un sólido  estudio develó los  grandes riesgos económicos, sociales y ambientales  que se ciernen  sobre el país si el gobierno no replantea su política minera. La academia y las organizaciones ambientalistas  en el mismo sentido han alertado sobre los peligros, en buena parte ya existentes, de una explotación minera irracional y depredadora. Esto ocurre,  en un escenario legal en el cual la única normatividad existente es el permisivo código minero de 2001 o ley 685, ley que es revivida  al ser dejada sin piso legal por la Corte Constitucional la ley 1382 de 2010, en razón de  que el gobierno, por motivos aun no conocidas pero que no dejan de sembrar dudas, no hizo uso de los dos años que le permitían corregir los vacíos constitucionales en la misma.