Yhoban Camilo Hernandez Cifuentes
FARC le hablaron a Medellín sobre acuerdo agrario
Fondo de tierras, zonas de reserva campesina y reordenamiento territorial, fueron los principales temas del acuerdo agrario entre el Gobierno colombiano y las FARC, profundizados por alias “Andrés París”, “Ricardo Téllez” y “Victoria Sandino”, durante el segundo foro “Antioquia Dialoga con La Habana” realizado en el Concejo de Medellín y convocado por el concejal, Luis Bernardo Vélez; la Fundación Forjando Futuros y el Instituto Popular de Capacitación.
Vía streaming desde Cuba, estos tres delegados de la guerrilla a la mesa de negociación, describieron diferentes puntos del acuerdo Reforma Rural Integral, el cual acordaron con el Gobierno el pasado mes de mayo. Ver aquí el video del foro
También, respondieron varias preguntas del público y de los comentaristas del foro: Alfredo Molano, escritor, sociólogo y periodista colombiano, y Guillermo Rivera Flórez, representante a la Cámara por el partido Liberal.
Jesús Emilio Carvajalino, alias “Andrés París”, miembro del Estado Mayor de las FARC, resaltó los principales aspectos del comunicado conjunto número 18, emitido por las delegaciones del gobierno y la guerrilla, que contiene elementos del informe general de la mesa de negociación.
Ley de víctimas: Antioquia necesita más seguridad y más restitución
Las reiteradas vulneraciones de los derechos humanos por parte de grupos armados ilegales en Antioquia, así como la baja cantidad de sentencias de restitución de tierras en el departamento son dos de los principales obstáculos que enfrenta la implementación de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras en esta región.
Este llamado de atención fue hecho en el Concejo de Medellín por el Representante a la Cámara, Guillermo Rivera Flórez, quien hoy presentó un informe sobre los avances y las dificultades en la implementación de la ley de víctimas–Ley 1448 de 2011- en Antioquia.
Capturados presuntos responsables de desplazamientos en San Cristóbal
Dos cabecillas de la banda San Javier, un subintendente de la policía y 12 personas más, entre ellas un menor de edad, fueron detenidas por la Policía como presuntas responsables de los desplazamientos intraurbanos ocurridos en el corregimiento San Cristóbal, occidente de Medellín.
Las capturas se dan un mes después del desplazamiento forzado de 79 familias de la vereda La Loma (el 7 de mayo de 2013) y de otras 17 de la vereda San Gabriel (el pasado 15 de mayo). Los hechos investigados también comprenden un desplazamiento forzado ocurrido el 24 de enero de 2011 en la vereda La Loma.
“Víctimas le caminan a la paz” en Carmen de Bolívar
Este domingo 23 junio nuevamente las víctimas se movilizarán en el país, en una marcha convocada por la alianza Colombia sin Heridas. La jornada “Las víctimas le caminan a la paz” tendrá lugar en el municipio de Carmen de Bolívar y contará con la participación del Presidente de la República, Juan Manuel Santos.
El sitio de encuentro será el aeropuerto El Aterrizaje, en Carmen de Bolívar, donde a partir de las 11 de la mañana se congregarán víctimas de los siete departamentos de la Costa Caribe, así como defensores de derechos humanos y líderes sociales y políticos.
La intención es “respaldar mediante una expresión ciudadana los logros de la Ley 1448 y los avances de la negociación en La Habana”, entre el Gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC.
La búsqueda de un instrumento vinculante con la democracia: ahí está...
Foto: educar.com
Editorial por: José Girón Sierra
Analisa de paz del Observatorio de Derechos Humanos del IPC
Cada guerra, de las múltiples en las cuales se ha visto enfrascada la sociedad colombiana, ha culminado con una constituyente. Contadas a partir de la Constitución del Estado libre e independiente del Socorro en 1810, Colombia ostenta en su haber 16 constituciones, el mayor prontuario de inestabilidad constitucional que pueda exhibir un estado joven como es el colombiano. La última, la de 1991, ya ha sido reformada en más de 29 oportunidades.
Una realidad como ésta devela la profunda dificultad que nos asiste en la construcción de nuestro estado-nación para convertir la norma en acción en nuestro mundo relacional. También devela, el modus operandi de la elite que nos ha gobernado, muy poco interesada en poner a funcionar el andamiaje democrático y sí muy proclive al uso al uso de las armas y al modelo autoritario en el ejercicio del poder. Por ello, podría llegarse al aserto de que hay cierto desgaste del instrumento pues se ha llegado al error de que las constituciones como las leyes, en si mismas, transforman la realidad.
Unidad de Restitución de Tierras recibió documentación de 140 casos en...
60 días de plazo tiene la Unidad de Restitución de Tierras para analizar y determinar si incluye, en el Registro de Predios Despojados, 140 casos de reclamación en Antioquia documentados por la Fundación Forjando Futuros.
Los casos documentados comprenden 5.243 hectáreas de tierra y corresponden a predios ubicados en los municipios de Cáceres y El Bagre, en el Bajo Cauca, y de Turbo, Mutatá y Chigorodó en Urabá. En total son 130 familias reclamantes.
The intra-urban displacement
Report of the human rights-IPC Observatory
The conflict and to be more precise: the urban foundations, are a reality of territorialities making as social constructions of urban spaces places where they operate acute disputes, as an expression of the diversity of interests of the subjects who inhabit them. Hand of the theory of conflict, urban conflictivity also enroll in the possibilities of development when this clash of interests is transacted within the framework of public deliberation and in the democratic exercise in instances where the power is at issue.
When things cannot be resolved this way but that the use of force and violence, become the privileged way to settle the interests and visions that have of society and the world, we are faced with a regressive reality that it dehumanizes and degrades.
¿As we are in security and coexistence in Medellín?
Editorial by José Girón Sierra
Partner and IPC analyst
The day of June 12 a new debate was held in the City Council of Medellín on the situation of security and coexistence, which was called to report the administration head of the Secretary for security. Most likely this debate was motivated by recent events such as the displacement of 79 families from the village of La Loma forced and 17 others from the village of San Gabriel in the corregimiento of San Cristóbal, intraurbanos new movements in the thirteen, the multiple killings of the past weekend commune and expressions of safety violent in residential units.
It is certainly a good time to evaluate that as effective has been the strategy put forward by the municipal administration in the field of security and coexistence. It is already showing impacts and not so much of advertising the long list of actions that sometimes authorities want to show that it works and even insinuate that this is changing the scenario of multiple violence afflicting the city.
Seguridad requiere más esfuerzos en Medellín
Una alerta temprana para Medellín, emitida por el Ministerio del Interior, y un debate sobre seguridad realizado en el Concejo Municipal, generan nuevas inquietudes frente al deterioro de las condiciones de seguridad y la efectividad de las estrategias adoptadas en la capital antioqueña.
El escenario no podía ser menos alentador: la ciudad viene de un violento fin de semana durante el cual ocurrieron dos tripes homicidios, uno en Kenedy (comuna 6) y otro en La Colinita (comuna 15), y un desplazamiento intraurbano de 19 personas del barrio El Salado en la comuna 13; situación que se suma a los dos desplazamientos intraurbanos ocurridos durante el mes de mayo en el corregimiento San Cristóbal, occidente de la ciudad.
Entonces, resultan pertinentes las recomendaciones del Ministerio y las exigencias del Concejo de Medellín que apuntan a buscar mejores estrategias de seguridad e identifican debilidades en aspectos como: la prevención, la protección de poblaciones vulnerables, la eliminación del crimen organizado, la erradicación de la extorsión y el micro tráfico, la búsqueda de desaparecidos, la corrupción y la falta de confianza en las autoridades.
Defensoría habla sobre alerta temprana de Mininterior para Medellín
En entrevista con la Agencia de Prensa del IPC, el Defensor Delegado para la Prevención de Riesgos de Violaciones de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, Jorge Enrique Calero Chacón, se refirió a la decisión del Ministerio del Interior de emitir alerta temprana para Medellín, ante el riesgo de vulneraciones de los Derechos Humanos y el DIH.
El documento del Ministerio, en el cual se informa sobre dicha decisión, tiene fecha del viernes 12 de abril de 2013 y recoge una serie de recomendaciones tendientes a mejorar las condiciones de seguridad en Medellín.
Los encargos van dirigidos al Ministerio de Defensa, la Policía Nacional, la Alcaldía de Medellín, la Gobernación de Antioquia, la Fiscalía, el ICBF y el SENA, entre otras instituciones que tienen compromisos y responsabilidades en la materia.