Yhoban Camilo Hernandez Cifuentes
¿Cómo estamos en seguridad y convivencia en Medellín?
Editorial por: José Girón Sierra
Analista del Observatorio de Derechos Humanos del IPC
El día de 12 de Junio se llevó a cabo un nuevo debate en el Concejo Municipal de Medellín sobre la situación de seguridad y convivencia, al cual fue llamada a rendir informe la administración en cabeza de su Secretario de Seguridad. Muy probablemente este debate estuvo motivado por hechos recientes como el desplazamiento de forzado de 79 familias de la vereda La loma y de otras 17 de la vereda San Gabriel en el corregimiento de San Cristóbal, los nuevos desplazamientos intraurbanos en la comuna trece, los múltiples homicidios del pasado fin de semana y las expresiones de seguridad violenta en unidades residenciales.
“Conflicto en alta resolución”, convocatoria de memoria histórica
Hasta el 30 de julio estará abierta la convocatoria artística “Conflicto en alta resolución”, realizada por el Centro Nacional de Memoria Histórica y dirigida a artistas y creadores jóvenes.
El objetivo de la convocatoria es incentivar la participación de artistas jóvenes, que con sus propuestas desde las expresiones plásticas, presenten otras formas de narración, comprensión e interpretación de las investigaciones desarrolladas por el Centro Nacional de Memoria Histórica.
CCEEU denuncia agresiones contra dos organizaciones de derechos humanos
Comienza a visibilizarse el desplazamiento intraurbano en Colombia
Oriente Antioqueño sede del primer encuentro regional de memoria histórica
Foto: Centro de Memoria Histórica
Más de 150 víctimas y líderes de organizaciones sociales, así como 50 funcionarios públicos, se reunirán entre hoy y mañana en el municipio de La Ceja, Oriente Antioqueño, para participar en el primer encuentro regional de memoria histórica a realizarse en el recinto campestre Ciudadela de Jesús.
El encuentro denominado “Memorias plurales, sentidos diversos”, incluye la participación de mujeres, niños y niñas, jóvenes, hombres, afrocolombianos e indígenas, provenientes de seis departamentos de Colombia: Antioquia, Chocó, Córdoba, Caldas, Quindío y Risaralda.
Avance en los acuerdos de paz: un entorno favorable para la...
María Soledad Betancur Betancur
Directora del Observatorio de Derechos Humano del IPC
Paz, desarrollo y equidad serán una triada indisoluble
El acuerdo del Gobierno y las FARC, en cuanto al tema agrario, pone una agenda de compromisos que esperamos –en el sentido profundo de la esperanza- rompa definitivamente el vergonzoso lugar que ocupamos como uno de los países más inequitativos en el mundo.
Acuerdo agrario: desarrollo rural pensando en el campesino
El IPC se solidariza con el GIDH
Protocolo de participación efecitva de las víctimas
De la desesperanza a la esperanza
Foto Reuters
Editorial por: José Girón Sierra
No obstante la afirmación de los equipos negociadores de que “nada está acordado mientras todo no esté acordado”, el acuerdo inicial sobre el primer punto objeto de negociación se constituye no sólo en un hecho histórico sino en la superación de un punto, sino el más importante, de la agenda acordada en la primera fase de este proceso. Por ello, existen motivos suficientes para que de la incertidumbre, la desconfianza y la incredulidad, hoy empiece a tener cabida con mayores razones el ingreso a un terreno de certezas y a un campo de confianza y credibilidad. La razón es apenas elemental: se está tocando el corazón del origen del conflicto.