Yhoban Camilo Hernandez Cifuentes
Sector LGBT de Antioquia construirá “Agenda por la vida y la...
Foto: Medellín Cultura
Con el interés de presentar sus propuestas de agenda para un eventual escenario de pos conflicto y reconciliación, el sector de Lesbianas, Gay´s, Bisexuales y Transexuales (LGBT) de Antioquia, realizará eventos académicos y culturales como preámbulo a la Sexta Marcha por la Vida y la Diversidad Sexual, a realizarse el próximo 30 de junio.
Building lasting post-conflict peace
Some of the main conclusions reached in the “Antioquia talks with Havana” panel discussion held in Medellín on April 8th included committing to the peace process based on victim recognition and reparations and ending the conflict to ensure it does not happen again. Other main conclusions were to enable real political participation of all social groups and to seek to build a more inclusive and equitable society.
Juan Fernando Cristo, Senator and Guillermo Rivera, Member of the House of Representatives, were event speakers who centered their messages on the need to support the victims in the process of truth, justice, reparation and avoiding repetition. The speakers focused on inviting society to mobilize this Tuesday, April 9th, in support of the victims and the peace process.
¿Intereses por incentivos económicos obstaculizan protocolo de participación?
“El debate debe ser sobre la tragedia humanitaria del país, no sobre incentivos económicos a víctimas” Con este reclamo, la presidenta de la Asociación Tierra y Vida, Carmen Palencia, llamó la atención sobre algunas discusiones, de temas superficiales según ella, que han desviado los debates de fondo en la construcción del protocolo de participación de las víctimas.
La aseveración de esta líder fue hecha en el Congreso de la República durante la sesión especial de la Comisión de Seguimiento a la Ley de Víctimas, realizada el 24 de abril de 2013. Carmen, quien afirmó que ya fue amenazada por plantear sus críticas, fue entrevistada por la agencia de prensa del IPC para esta tercera entrega de ¿Qué pasa con el protocolo de participación de las víctimas?
¿Cómo ha sido la discusión del protocolo de participación de víctimas?
Lenta, compleja y discrepante, pero a la vez participativa y crítica ha resultado la discusión del protocolo de participación efectiva de las víctimas en el país. Como era de esperar, en un debate como estos surgen posiciones radicalmente opuestas que en ocasiones enfrascan el proceso.
Para abordar algunas de las dificultades, en esta segunda entrega de ¿Qué pasa con el protocolo de participación de las víctimas? Entrevistamos a Mónica Rojas, responsable del tema de promoción y acceso de los derechos de las víctimas en el Instituto Popular de Capacitación, organización que representa, ante la Mesa Nacional Transitoria, a las Organizaciones Defensoras de las Víctimas (ODV´s) de la Mesa Departamental de Participación de Antioquia.
¿Qué pasa con el protocolo de participación de las víctimas?
Complicada ha resultado en Colombia la construcción del Protocolo de Participación Efectiva de Víctimas, que debió estar listo al término del espacio nacional transitorio cuyo periodo culminó el pasado 30 de marzo.
La falta de consenso, los problemas de representatividad, las controversias entorno a los incentivos económicos y las continuas recomendaciones al borrador de protocolo, han impedido consumar la elaboración del documento final y han encendido diversas discusiones.
Justamente hoy se realiza en el Congreso una sesión especial de la Comisión de Seguimiento a la Ley de Víctimas con la participación del Gobierno, la Unidad de Víctimas, las organizaciones de víctimas, los órganos de control y las ONG´s. Por supuesto el tema del protocolo y la participación han sido centro del debate.
Aquel campo donde la minería enturbia el agua
Tercer capítulo
El codiciado oro y el bajo Cauca
*Nombres cambiados u omitidos por seguridad de las fuentes
Cuando miro el estrecho caño pienso que la lancha es demasiado grande para pasar. Estamos en una especie de laguna y nos disponemos a entrar por un afluente estrecho y de aguas turbias; lleno de maleza, arena sedimentada y troncos de árboles. Uno de los viajeros asegura que la quebrada era cristalina, abundante en peces y completamente navegable. Sin embargo hoy, el lanchero debe maniobrar para no encallar o voltear el bote. La minería sin control, aseguran, es la muerte lenta de La Trinidad.
La quebrada La Trinidad desemboca en el río Nechí, en la población del mismo nombre en el Bajo Cauca Antioqueño. A lo largo de su cauce hay más de 10 veredas dedicadas principalmente a la agricultura, la ganadería y la pesca. La minería, tan desarrollada en otras zonas del municipio, poco se había visto en este sector; pero en años recientes esta actividad ha cobrado fuerza pasando del barequeo artesanal a la extracción con retroexcavadoras.
Sedimentos arrojados por una mina a la quebrada La Trinidad. Como esta se estima que hay otras 10 minas en la zona
Piden acciones para frenar amenazas a sindicalistas y defensores de DDHH
La Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA, por sus siglas en inglés) destacó la necesidad de implementar en Colombia acciones concretas para enfrentar las recientes amenazas a sindicalistas y defensores de derechos humanos. Esto luego de que el pasado lunes 1 de abril el grupo pos desmovilización “Los Rastrojos” difundiera un panfleto intimidando a los líderes de unas 40 organizaciones e incluso a algunos Senadores de la República.
El pronunciamiento fue publicado en la página Web de Wola donde se especificó que “La amenaza identifica a varios sindicatos y organizaciones de derechos humanos como “objetivos militares”. Varias organizaciones que trabajan de cerca con WOLA fueron incluidas, como la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES), la Corporación Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo (CCAJAR), y el Pastoral Social en Tumaco; grupos que abogan por la justicia y los derechos de las víctimas.”
Rechazan asesinato de reclamante de tierras en Córdoba
Por la Paz
“Yo marcho por la paz, por la memoria de las víctimas, por la justicia social, por la tranquilidad del país…” Estas fueron las respuestas de los ciudadanos que participaron en la marcha "Antioquia en las Calles por la Paz", para solidarizarse con las víctimas y respaldar el proceso de diálogo entre el Gobierno y las FARC. Escuchar Voz Pop