Inicio Autores Publicaciones por Yhoban Camilo Hernandez Cifuentes

Yhoban Camilo Hernandez Cifuentes

657 MENSAJES 0 Comentarios
Periodista egresado de la Universidad de Antioquia. Candidato a Magister en Ciencia de la Información con Énfasis en Memoria y Sociedad, Escuela Interamericana de Bibliotecología de la UdeA. Coordinador de la Agencia de Prensa IPC entre 2012 y 2018. Actualmente periodista en Hacemos Memoria. Trabajando por esa Colombia excluida y vulnerada, por aquellos que no son escuchados y por la anhelada paz. Aficionado a la literatura, al rock, a las huertas y a las buenas películas.

Autoridades estarían acosando a jóvenes de la comuna 13

El asesinato de dos policías en el barrio El Salado habría originado una serie de agresiones contra la población juvenil de la comuna 13 de Medellín. Así lo denunció un líder del sector[i], quien aseguró que desde el pasado fin de semana la policía y el ejército estarían incurriendo en excesos de fuerza.

Proceso de restitución se ajusta de forma gradual

Foto Ministerio de Agricultura

“Es muy difícil hacer una evaluación tan temprano, pero creo que el proceso de restitución de tierras arrancó y eso es muy importante.” Esta consideración fue hecha por el representante a la Cámara, Guillermo Rivera Flórez, durante la instalación del seminario de tierras realizado en Medellín por la Fundación Forjando Futuros.

Incursiones armadas minaron expresión comunitaria en la comuna 13

Un enorme daño sufrieron los procesos comunitarios de la comuna 13 de Medellín por el conflicto entre guerrilleros y paramilitares, así como por las operaciones de la fuerza pública entre los años 2001 y 2003. Amenazas, desplazamientos, desapariciones y asesinatos, fueron varias de las agresiones contra las organizaciones comunitarias, culturales y juveniles de ese sector del occidente de la ciudad.

Las tensiones naturales de una negociación

Foto AFP
Por: José Girón Sierra
Socio del Instituto Popular de Capacitación
Experto en temas de paz y conflicto
 
Cuando se esperaba que la instalación de los equipos del Gobierno y de las FARC en Oslo, Noruega, estuviera dominada por el protocolo y la formalidad, las intervenciones de las partes explicitaron las diferencias y las tensiones sobre un proceso en el cual no se camina sobre  el mismo libreto. 

El mito de la pacificación en la comuna 13, tras 10...

En esta época hace diez años estábamos viviendo un horror

y ahora estamos viviendo un terror porque no ha cambiado

y se agudiza más porque no hay esperanzas.

(Líder Social de la Comuna 13)

 

Diana Barajas V

Yesid Osorio Correa

Yhobán Camilo Hernández

 

Los que crecimos en la ciudad de Medellín sabemos que la Comuna 13 se hizo visible para el común de la ciudadanía hasta hace muy pocos años. Poco se sabía de la historia de poblamiento de estas laderas, de la extrema pobreza y mucho menos se entendía la marginalidad que en ese lugar se sufría. Era éste un territorio de exclusión que estuvo velado para quienes gozaban de algún nivel de integración a la ciudad.

 

Arrancó comisión de esclarecimiento por Operación Orión

Con un recorrido por las principales calles de la comuna 13, Occidente de Medellín, decenas de habitantes exigieron que se esclarezca toda la verdad sobre las desapariciones, asesinatos y violaciones de Derechos Humanos, ocurridos durante la Operación Orión en el año 2002. La movilización rechazó los excesos de la fuerza pública y sirvió de antesala a la Comisión Internacional de Esclarecimiento, que irá hasta el 18 de octubre.

El propósito de esta comisión es analizar las graves violaciones de los Derechos Humanos ocurridas durante esa operación militar. Igualmente se evaluarán las acciones que se han adelantado hasta el momento en pro de la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición.

Para lograr equidad es necesaria otra economía

“El modelo de desarrollo nos ha vendido una sola manera de mirar la economía: exportar o morir, firmar tratados de libre comercio, privatizar, reducir impuestos y crear políticas para atraer la inversión extranjera. Eso es lo que llamamos pensamiento único y para mantenerlo los empresarios tienen un poder muy grande: el control de los medios de comunicación.”  

El planteamiento lo hizo Soledad Betancur, investigadora del Instituto Popular de Capacitación (IPC), durante el VIII Seminario Otra Economía es Posible, realizado en Medellín.

La escuela debe sobreponerse a los contextos de conflicto

Micro tráfico, fronteras invisibles y presiones de grupos armados, son algunas  problemáticas que rodean a las instituciones educativas en varios países de Latinoamérica. Para sobreponerse a esta situación, la escuela debe convertirse en un espacio con mejor proyección social, partiendo de políticas educativas basadas en la calidad, la equidad y la inclusión. Así se planteó en el encuentro internacional “Por una educación para la paz en contextos conflictivos”, realizado en Medellín el pasado 3 de octubre.

El evento de la Red de Derechos Humanos del Consejo de Educación de Adultos de América Latina y el Caribe (CEAAL), auspiciado por la Dvv-international y con el apoyo del Ministerio de Cooperación, fue organizado en Medellín por el Instituto Popular de Capacitación (IPC) y la Federación Antioqueña de ONG´s; y contó con la participación de por expertos de la UNESCO y del Programa Interdisciplinario sobre Investigaciones Educativas de Chile (PIIE).

Gobierno debe fortalecer acciones para avanzar en la restitución

  

 

Garantizar la seguridad de los líderes de tierras, avanzar en las investigaciones sobre asesinatos de reclamantes, fortalecer la voluntad política y articular la labor de las instituciones estatales, son algunas de las acciones necesarias para lograr con éxito el proceso de devolución de predios en el país. Las sugerencias fueron hechas en Medellín durante la presentación del libro Restitución Colectiva de Tierras en Colombia, realizado por el Instituto Popular de Capacitación (IPC) y la Fundación Forjando Futuros. 

En la presentación de esta publicación, el pasado 27 de septiembre, los directivos de ambas ONG´s atendieron las inquietudes del público en torno al proceso de restitución, la devolución de predios urbanos, la deficiente agilidad en las acciones del Estado y el despojo de tierras en otras regiones, diferentes a las 12 zonas priorizadas por el gobierno nacional.

BACRIM en el Bajo Cauca: un pacto débil y parcial

La ruptura del pacto entre bandas incrementó la violencia en el Nordeste del departamento, donde se concentra el grupo disidente, y atenta con reactivar los enfrentamientos en el Bajo Cauca.