La inclusión social y el desarrollo equitativo continúan siendo temas críticos Medellín, pese a los esfuerzos de los gobiernos locales por disminuir la desigualdad.A esa conclusión llegó la Veeduría al Plan de Desarrollo que para conmemorar sus 15 años de existencia analizó la labor de las últimas cinco alcaldías. El estudio se compiló en el libro Balance de la Gestión de los Planes de Desarrollo de Medellín 1995 – 2011.
El presidente de la veeduría, Mauricio Cadavid Restrepo, afirmó que después de cinco planes de desarrollo Medellín sigue con bajas calificaciones en temas de “cultura, democracia, participación y seguridad, obviamente temas asociados a la convivencia. Y siguen con déficit los temas asociados al hábitat, medio ambiente y movilidad.”
El estudio consistió en analizar la ejecución de los últimos cinco planes de desarrollo para identificar los principales logros y las dificultades más relevantes, con el propósito de hacer recomendaciones y orientar al actual gobierno de Medellín. El objetivo esencial es mejorar las condiciones de vida de los medellinenses y superar los problemas que tuvieron administraciones pasadas.
Los planes analizados corresponden a los gobiernos de Sergio Naranjo Pérez (1995-1997), Juan Gómez Martínez (1998-2000), Luis Emilio Pérez Gutiérrez (2001-2003), Sergio Fajardo Valderrama (2004-2007) y Alonso Salazar Jaramillo (2008-2011). Estas administraciones tuvieron lugar durante estos 15 años de existencia de la veeduría, fundada el 6 de diciembre de 1996, cuando inició el seguimiento a los planes de desarrollo de la ciudad.
Durante el periodo analizado pudo concluirse que la educación es uno de los temas con mayores avances en la capital antioqueña. Sin embargo Mauricio Cadavid expresó que aún no “está ligada a los temas de desarrollo económico e inclusión, por lo que difícilmente podrá garantizar la superación de las condiciones de pobreza o de las brechas de indigencia. Creemos que los elementos deben sumarse para que haya un desarrollo armónico y no sectorial o aislado.”
Para conocer más detalles sobre el estudio, consultamos al investigador Martín Humberto Román Cárdenas, de la Corporación Ecológica y Cultural Penca de Sávila, y a la investigadora Soledad Betancur, del Instituto Popular de Capacitación (IPC), quienes participaron en este ejerciciociudadano.
Territorio, movilidad, vivienda y medio ambiente
Tras destacar que en los últimos años los gobiernos de Medellín aumentaron su interés por disminuir el déficit habitacional, mejorar las condiciones de movilidad y proteger el medio ambiente, el investigador Martín Humberto Román Cárdenas, de Penca de Sávila, manifestó que aún faltan esfuerzos contundentes y políticas de largo aliento para romper los niveles de inequidad.
En términos de territorio, Román Cárdenas, planteó que aún existe una diferencia marcada entre lo rural y lo urbano, por lo que continúa la migración de campesinos hacia la ciudad. “Eso implica dos cosas: una, que ninguna administración ha asumido claramente el asunto de la ruralidad como un asunto de permanencia en la vida y economía campesina. Y la otra, que el ordenamiento territorial apunta a que el territorio rural es un territorio en conflicto, entre la conservación sin personas y la expansión urbana.”
La articulación de la zona rural y la urbana también está ligada al hábitat y la construcción de vivienda. Según el experto Medellín enfrenta dificultades para crear espacio público con calidad ambiental porque no hay suficientes terrenos disponibles. Parte del problema se estaría originando cuando el sector privado asume la construcción de proyectos habitacionales para ofrecer soluciones de vivienda, pero no estaría garantizando hábitats incluyentes ni con espacios públicos adecuados para garantizar calidad de vida.
Según Martín Humberto: “el sector privado lo que hace es ofrecer apartamentos pero no un hábitat, entonces la ciudad queda con un déficit continuo de equipamiento y espacio público, lo cual hace que el Estado tenga que asumir compromisos para resolver ese problema (…) La meta planteada en el POT de 10 metros cuadrados por persona de espacio público, no se logra. Y asumiendo el Parque Arví como un espacio público urbano apenas se estaría llegando a 7.7 metros cuadrados por persona.”
A propósito de los espacios ecológicos, el investigador manifestó que los parques ambientales no deberían entregarse a operadores privados como ocurrió con el Parque Arví. “Creemos que la conservación ambiental debe ser con las personas que están en la ruralidad y que históricamente han cuidado los parques, los bosques y los recursos hídricos.”
En el tema de medio ambiente Martín destacó que en los últimos 10 años ha existido más interés por la calidad ambiental, pero aclaró que han faltado acciones concretas para lograrlo. “En la calidad del aire pues seguimos con unos índices de calidad no favorables, entonces la propuesta que estamos haciendo es en vez de monitorear actuar. Y creo que a la administración municipal le falta liderazgo para asumir compromisos claros y para meter al sector privado en esos compromisos, buscando el cumplimiento de estándares y el mejoramiento de calidad ambiental.”
El experto indicó que el río Medellín tampoco se han alcanzado niveles óptimos de calidad y manifestó que parte de los problemas ambientales de la ciudad están ligados a la concentración de personas en la zona urbana, que alberga a casi al 80% de la población, lo que también influiría negativamente en la movilidad.
En ese aspecto Martín aseguró que el transporte masivo ha sido un gran avance para Medellín, por lo que destacó el compromiso de las administraciones para asumir elevadas deudas y sacar adelante los empréstitos. Sin embargo el experto manifestó que todavía “hay una pregunta por el transporte público, porque también se sigue privilegiando al transporte privado. Esta es una ciudad que cada vez hace más vías para el transporte privado y uno podría concluir que no ha habido una política integral de movilidad.”
Finalmente el investigador de Penca de Sávila manifestó que las políticas públicas son claves para reducir inequidad en Medellín. Sin embargo afirmó que esas políticas suelen carecer de continuidad y por lo general dependen de la voluntad política de los mandatarios.
“Lo que decimos es que más allá de pensar en un periodo de 4 años, la ciudad debe pensar en planes estratégicos. Obviamente entendemos que el voto programático implica una gestión de cuatro años, pero también llamamos a la atención de que los gobernantes de turno deberían darle continuidad a ciertas políticas públicas que son importantes para la ciudad.” Explicó Martín Humberto, quien insistió en su preocupación por la inequidad.
Equidad, pobreza y calidad de vida
Soledad Betancur afirmó quedurante las últimas dos décadas “en Medellín se han mejorado relativamente algunos indicadores de pobreza y calidad de vida, pero el indicador de equidad no se ha afectado de ninguna manera y se ha sostenido.” Según la experta se necesitadisminuir la concentración de la riqueza, igualar la calidad educativa y reducir la brecha entre lo urbano y lo rural.
La analista manifestó que durante los últimos años la ciudad no ha tenido mayores variaciones en el Coeficiente de Gini, el cual mide la desigualdad de los ingreso, partiendo de cero como la equidad perfecta. “El Gini se ha mantenido alrededor de 0.57, según las cifras del DANE, y sólo en el último periodo Medellín obtuvo un Gini cercano a 0.51. Esto, si no es artificio matemático, habrá que reconocerlo como un impacto de las políticas implementadas en los dos últimos gobiernos y especialmente en el de Alonso Salazar.”
No obstanteen la capital antioqueña persisten las brechas territoriales relacionadas con el índice de calidad de vida, que mantiene niveles bajos en las comunas más pobres. Soledad afirma que “es necesario transformar el índice de calidad de vida multidimensional que muestra un valor de 47,02, como promedio para Medellín, pero refleja una brecha de al menos 45 puntos entre la comuna de menor índice y la de mayor índice que es el Poblado.” Disminución de la concentración de ingresos y pobreza en Medellín ¿Realidad o artificio metodológico?
Lo mismo ocurre al comparar lo urbano y lo rural, “cuando miramos ese índice de calidad de vida en los corregimientos y en el ámbito urbano la brecha ha permanecido. Y aunque hayan mejorado las condiciones de vida de la población por todas estas obras de urbanismo social, infraestructura física, nuevos colegios y bibliotecas, la brecha no se rompe.” Aclaró Soledad.
La analista agregó que un tema crítico es la concentración de capital. “Sólo el 1.2% de las empresas, que son las que representan la gran empresa, las multinacionales o los grandes grupos económicos, controlan el 94% de los activos en la ciudad, una concentración casi perfecta en términos de capital.”
Esa concentración de la riqueza es uno de los principales problemas para Soledad, porque excluye a muchas personas de tener oportunidades de desarrollo. “Eso tiene impactos, por ejemplo, puede que la gente haya accedido a educación, sobre todo básica, pero resulta que tenemos dos ofertas educativas, una pública y una privada y hay diferencia de calidad en el acceso a esa educación, entonces las ofertas educativas tienen una brecha en calidad que le deja la peor parte a los más excluidos.”
Por esa razón la investigadora del IPC manifestó queaunque en Medellín disminuyó la pobreza, al pasar del 22% en 2010 al 19.2% en 2011 según el DANE, las políticas públicas no están ayudando a disminuir las brechas de desigualdad, por lo que una de las propuestas sería crear un fondo para la equidad.
La analista explicó que “habría que comprometer no sólo recursos de las transferencias extraordinarias de las Empresas Públicas de Medellín, por ejemplo, sino comprometer a las grandes multinacionales y a grupos económicos como el Grupo Empresarial Antioqueño, que es uno de los más grandes del país y obtiene jugosas ganancias, para que parte de sus recursos vayan a ese fondo para la equidad.”
Finalmente Soledad manifestó que Medellín se ha perfilado como una ciudad competitiva, lo cual debería redefinirse. “No la queremos medir por el crecimiento del producto interno bruto, de las empresas o del ranking de competitividad en estándares internacionales. Para nosotros hoy competitividad debe significar altos niveles de equidad.”
Artículos relacionados
- Disminución de la concentración de ingresos y pobreza en Medellín ¿Realidad o artificio metodológico?
- Empleo y competitividad deben enfocarse en reducir la inequidad en Medellín
- Empresarios deben comprometerse con el trabajo decente en Medellín
- Pobreza en el Oriente antioqueño contrasta con riqueza del territorio