Inicio Democracia CLACSO reflexionó en Medellín sobre conocimiento, poder y sociedad

CLACSO reflexionó en Medellín sobre conocimiento, poder y sociedad

-

Cómo preámbulo a la conferencia que realizará en Medellín el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), en el año 2015, se cumplió en la capital antioqueña el seminario internacional “Ciencia, epistemologías otras y conocimientos situados”, los días 1 y 2 de agosto de 2013.

La relación entre conocimiento, poder y sociedad, fue el tema central de este evento que buscó explorar y visibilizar otras formas de producir conocimiento en las ciencias sociales. Reconocer al otro, proyectar una ciencia más incluyente y explorar nuevas rutas metodológicas, fueron algunas de las principales conclusiones del debate.

Mauricio Nieto Olarte, vicedecano de investigaciones y  posgrado de la Universidad de los Andes en Bogotá afirmó que el tema del conocimiento y el poder no es nuevo, pero sí tiene nuevas herramientas importantes para el país.

A modo de conclusión, el estudioso indicó “que el tema merece cuidado, que hay que pensar sobre el conocimiento y su relación con la política, que hay unas herramientas y caminos para hacerlo y que un país democrático y una sociedad más justa, requieren de una ciencia más abierta y más incluyente.”

Abordando la discusión que surgió durante el seminario, sobre el papel de la academia, la docente chilena, Claudia Zapata Silva, del Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos de la Universidad de Chile, expresó que es necesario comenzar por cambiar la forma de relacionarse con el saber del otro.

Yo creo que se tienen que repensar los vínculos en la investigación ¿cómo uno se relaciona con los colectivos y con las problemáticas que estudia? Y creo que no se debe borrar el lugar de uno -eso de decir: yo solo tengo que aprender-, yo pienso que uno dialoga de un saber con otro saber.”

Para la experta, este seminario permitió recuperar un espacio Latinoamericano de discusión que permite intercambiar experiencias nacionales o regionales. “Para mí es fundamental en ese sentido dialogar con Medellín y con Colombia y con colegas que vienen de otros países”, concluyó.

En este escenario académico participaron ponentes de la Universidad de Antioquia y la Universidad de los Andes en Colombia, de la Universidad de Chile y de la Universidad de Rugters en Estados Unidos.

Luz Amparo Sánchez, antropóloga en la Corporación Región, coordinadora del campo del derecho a la ciudad y al territorio, destacó la pertinencia del seminario para las ciencias sociales, las ciencias humanas, las universidades y las ONG´s.

“Todos sentimos limitaciones y tal vez solo podemos avanzar sobre ellas en la medida en que haya un diálogo fecundo y un diálogo que requiere reconocer el otro, y tenemos que profundizar en unos métodos y unas maneras de poder lograr un acto intersubjetivo de crecimiento y de proyección”, concluyó Luz Amparo.

En ese sentido, refirió la antropóloga, uno de los principales debates del evento se centró en la Ciencia con mayúscula, como la única forma válida de producir conocimiento, y la ciencia con minúscula, proyectada en buscar otras metodologías sin renunciar a la objetividad.

“Lo que queremos debatir y renunciar es que se crea que hay una única y exclusiva manera. Y en ese sentido no renunciar a la ciencia sino sentir que hay otra manera de hacerlo.  Entonces, Ciencia con mayúscula es la que no queremos hacer porque es hegemónica y porque precisamente es excluyente”, explicó Luz Amparo.

El seminario “Ciencia, epistemologías otras y conocimientos situados”, fue realizado con el apoyo de Colciencias, la Universidad de los Andes, el Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud del CINDE y la Universidad de Manizales, y el programa Grupos de Trabajo CLACSO.

La red de centros CLACSO en Medellín está conformada por la Corporación Región; la Escuela Nacional Sindical; la Escuela de Planeación Urbano Regional de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín; el Instituto de Estudios Regionales –INER- y el Instituto de Estudios Políticos –IEP-, de la Universidad de Antioquia;  el Instituto Popular de Capacitación –IPC-; y la Universidad Pontificia Bolivariana –UPB-.

Yhoban Camilo Hernandez Cifuentes
Periodista egresado de la Universidad de Antioquia. Candidato a Magister en Ciencia de la Información con Énfasis en Memoria y Sociedad, Escuela Interamericana de Bibliotecología de la UdeA. Coordinador de la Agencia de Prensa IPC entre 2012 y 2018. Actualmente periodista en Hacemos Memoria. Trabajando por esa Colombia excluida y vulnerada, por aquellos que no son escuchados y por la anhelada paz. Aficionado a la literatura, al rock, a las huertas y a las buenas películas.