Tres delegaciones de la sociedad civil organizada: comités electorales por el “Sí”, mujeres y comunidad Lgbti, se reunieron en los dos primeros días de noviembre con la Delegación de Paz de las FARC-EP. Desde sus perspectivas, cada una manifestó su apoyo a los puntos contenidos en el Acuerdo de Paz, pactado el pasado 26 de septiembre entre los negociadores de ese grupo insurgente y del Gobierno Nacional.
Luego de su encuentro con las FARC, los delegados de partidos y movimientos sociales y políticos que inscribieron comités electorales por el “Sí” expresaron su interés en que el Gobierno –junto con las FARC– avance en aspectos que van más allá de los ajustes del acuerdo, tales como el proyecto de ley del Estatuto de la Oposición, la reforma al sistema electoral y las garantías para el ejercicio de la democracia, sin abandonar la centralidad de las víctimas en el Acuerdo.
Además, sostuvieron que continuarán manifestando su apoyo a los puntos acordados, y su posterior implementación, a través de movilizaciones y actos simbólicos como los que han realizado luego del plebiscito. En ese sentido, convocaron a una vigilia nacional e internacional por la paz, vinculada a la Movilización y Gran Cumbre por la Paz que se celebrará en el país entre el 29 y 30 de noviembre.
Por su parte, la delegación de mujeres procedentes de distintos territorios, etnias, creencias, sectores y posiciones políticas informaron que en su encuentro con las FARC reafirmaron la importancia del Acuerdo de Paz “por ser el único en el mundo que incluye el enfoque de género y los derechos de las mujeres en cumplimiento de las obligaciones de derecho internacional en la materia”.
Según esta delegación, el reconocimiento de los derechos de las mujeres y el enfoque de género en el Acuerdo es un paso que permite abordar y explicar –para superar– las condiciones de injusticia, inequidad y exclusión que han padecido las mujeres como consecuencia del conflicto armado, y los efectos diferenciales que este ha generado sobre sus vidas, sus cuerpos y sus territorios.
Las organizaciones de lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersex también se pronunciaron en favor de que el enfoque de género permanezca en el Acuerdo de Paz, porque es necesario para hacer visibles los impactos diferenciados que el conflicto armado ha ocasionados sobre la comunidad Lgbti y que han exacerbado las condiciones históricas de exclusión y discriminación que esta población ha sufrido.
Por esa razón, insistieron en que en el Acuerdo deben mantenerse las disposiciones necesarias para asegurar que sus derechos no sean desconocidos en el texto y su implementación. Aunque admitieron, también, que hay temas desvinculados del conflicto armado, como la definición de familia, el matrimonio o la adopción por parejas del mismo sexo, que deben ser debatidos en el país por las instituciones correspondientes.
Para estas dos últimas delegaciones: de mujeres y organizaciones Lgbti, es importante que los ajustes que las partes negociadoras de las FARC y el Gobierno realicen en el texto de los puntos acordados no impliquen ni puedan interpretarse como un retroceso que desconozca loa derechos que hasta ahora les han sido reconocidos por las propuestas que presentaron en meses pasados a los negociadores en La Habana.
Además de lo hasta ahora planteado, las tres delegaciones manifestaron a través de comunicados conjuntos su intención de reunirse con la Delegación de Paz del Gobierno, para ratificar su apoyo al Acuerdo de Paz y transmitirle también a esta las propuestas y preocupaciones que les expusieron a los delegados de las FARC.
Para conocer los comunicados emitidos por las tres delegaciones, luego de sus reuniones con los delegados de Paz de las FARC, usted puede acceder a los siguientes enlaces:
–Comunicado conjunto de los comités del «Sí»