Inicio Democracia Página 30

Democracia

Un encuentro para hacer las paces en el Bajo Cauca

Los Encuentros Regionales para la Paz incentivan la construcción de agendas de paz en las regiones en las que ha golpeado duro el conflicto armado colombiano. El IPC acompaña el encuentro de Caucasia, Bajo Cauca antioqueño, entre el 16 y 17 de julio. Foto: cortesía Justapaz.

La paz renguea pero avanza

Iván Marquez jefe negociador de las FARC en La Habana. Foto: Reuters

Artículo de opinión por José Girón Sierra

Analista de paz y conflicto del Observatorio de Derechos Humanos del IPC

Al cierre del ciclo 37 de las negociaciones que adelanta el Gobierno colombiano y la organización insurgente FARC, en La Habana (Cuba), nos sorprendieron con dos anuncios que merecen sendos comentarios, pues dan señales bien claras de que si bien acá los hechos de guerra  agitan y conmocionan el ambiente y avivan el accionar de los enemigos del proceso, por La Habana pareciera que el trabajo de las comisiones no se detiene. Eso de no levantarse de la mesa de negociaciones, no obstante la adversidad y la desconfianza que pulula y se alimenta desde todos los costados, no parece ser  una opción.

“Juntos por Medellín”, ¿pero con quién? *

Gabriel Jaime Rico (en medio de las tres mujeres) junto a varios políticos antioqueños

Foto: Minuto 30

Elegida nueva mesa departamental de víctimas en Antioquia

 

Con la elección de 26 delegados se conformó la nueva Mesa Departamental de Participación Efectiva de Víctimas del Conflicto Armado en Antioquia para el periodo 2015 - 2017. En los comicios, realizados el viernes 22 de mayo en Medellín, participaron más de 700 delegados de las mesas municipales de víctimas.

Avanzamos en la guerra y retrocedemos en la paz

Editorial por José Girón Sierra

Analista de paz del Observatorio de Derechos Humanos del IPC

La teoría, la experiencia y la historia así lo indican, que los procesos de negociación de conflictos armados, más si se trata de aquellos de larga duración, caminan sobre terrenos inestables y plagados de riesgos. Hemos dicho en varias oportunidades que tales procesos se mueven al borde del abismo. Con eso se quiere indicar que tantos años de confrontación tienen  como secuela el afianzamiento, en cada una de las partes, de las razones por las que decidieron resolver sus conflictos por medio de las armas. La guerra  es hija legítima de la desconfianza y cada acto de guerra, aparte de otras consecuencias, lo que hace es profundizarla.

En Pueblorrico habrá consulta autónoma ante negativa de consulta popular

Foto: Rubén Darío Herrera

Foto: Rubén Darío Herrera. Desde el 30 de noviembre de 2014 en el municipio de Pueblorrico se construyeron unos mandatos populares que fueron acogidos por el Concejo y la Alcaldía Municipal. En dichos mandatos, firmados por 1.500 personas, se incluyó la convocatoria a una consulta popular y se declaró como empresas NO GRATAS a varias compañías minero-energéticas.

Pour qu’il y ait la paix, l’Etat doit reconnaître sa responsabilité...

Article d'opinion:

"Le 23 Février, 2014 dans la municipalité de San Pablo (Bolivar), un homme a été abattu par des membres de la Fuerza de Tarea Conjunta Marte, une unité des Forces Armés de l´État colombien. Le décès a été signalé comme de l'auto-défense, l'homme prétendument appartenant á la guérilla aurait tiré sur les soldats. Des rapports médico-légaux suggèrent que l'homme a pas tiré avec un pistolet".

La situation, qui fait partie des milliers d'allégations à l'État colombien pour les cas d'exécutions extrajudiciaires a été mentionné dans le rapport annuel du Haut-Commissaire des Nations Unies pour les droits humains en Colombie (ACNUDH par ses sigles en espagnol), déposée le 19 Mars, 2015 à Medellin.

¿Dónde queda el derecho a la vida, señor Procurador?

Editorial por José Girón Sierra

Analista de paz del Observatorio de Derechos Humanos del IPC

Un agudo debate se ha desatado en el país con motivo de la solicitud del Ministerio de salud de suspender el uso del glifosato a raíz de estudios foráneos, puesto que ya existían desde hace rato los nacionales, que alertan sobre su peligro para la salud y la vida. Las posturas de los contradictores dejan entrever que el problema de fondo en esta discusión no es propiamente científico sino que, al lado de obvios intereses económicos de las multinacionales que se han enriquecido con la industria de estas sustancias químicas, este hecho se ha convertido en un nuevo caballito de batalla para atacar el proceso de paz entre el Gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC en La Habana (Cuba). No deja de llamar la atención que quienes se deshacen en agravios en contra de esta decisión, como el Procurador General de la Nación, Alejandro Ordóñez,  sean los mismos que se oponen de manera irreflexiva a una salida negociada al conflicto armado.