Inicio Democracia Página 31

Democracia

¿Un informe inane?

Editorial por José Girón Sierra

Analista de paz y conflicto del Observatorio de Derechos Humanos del IPC

Dice la Real Academia Española de la Lengua que lo inane es lo inútil, lo fútil, lo vano. Con esta palabra León Valencia condensa su valoración de lo que en su opinión fue el resultado final del documento entregado por los doce académicos y los dos  relatores nombrados por el Gobierno y las FARC para que se ocuparan de tres preguntas: los orígenes y las múltiples causas del conflicto, principales factores y condiciones que han facilitado o contribuido a la persistencia del conflicto, y los efectos y los impactos más notorios del conflicto sobre la población.

Los tres nudos gordianos de la paz

Editorial por José Girón Sierra

Analista de paz y conflicto del Observatorio de Derechos Humanos del IPC

En los tres años que lleva el proceso de negociación, no había tenido una coyuntura más difícil que la actual. Las circunstancias más negativas parecen confluir: como si las energías positivas sufrieran una especie de complot o como si los astros estuvieran alineados en su contra. Hechos relacionados con el mismo proceso, factores adversos de larga data no resueltos y  cambios en la dinámica económica y social, concentran esa amalgama de fuerzas que configuran tres nudos que, por su naturaleza, parecieran bien difíciles de desatar. Mirémoslos:

1.   El proceso colombiano de paz en La Habana (Cuba) carece de un liderazgo capaz de poner a soñar en la posibilidad de un país distinto al que nos ha dejado la guerra. El Presidente, Juan Manuel Santos, no es el líder para ello y las razones son varias: NO se puede ignorar que el mandatario, por razones que no es el caso señalar, se la ha jugado por resolver el conflicto armado de larga duración que ha aquejado a la nación colombiana, pero desde que Santos diera a conocer  esta decisión, su gobierno ha acusado una baja aprobación con una tendencia a acrecentarse, como lo indica la encuesta de opinión dada a conocer el día 30 de abril del presente año, según la cual sólo el 29% ve su gestión como positiva. Imponer  una negociación en medio del conflicto es comprensible  para quien no quiere dar ventajas en la guerra pero es una pésima decisión si se quiere resolver el gran acumulado de desconfianza en todos los estamentos y estratos sociales, es quizás la razón más importante del por qué las cosas están como están. Como lo hemos indicado en varias oportunidades, no se trata sólo de deficiencias comunicativas del Presidente, cada avance en La Habana se ve de inmediato  opacado por la relevancia que se da a los hechos de la guerra, bastante bien recogidos y utilizados por los enemigos que desde el Estado (Procuraduría), los medios y la sociedad misma, animan el odio y el espíritu de venganza.

Protesta campesina genera tensiones en la negociación con la Cumbre Agraria...

La protesta de un grupo de campesinos en el municipio de Valdivia, Norte del Departamento, quienes reclaman el cumplimiento de acuerdos pactados en desarrollo del megaproyecto Hidroituango, ha generado tensión en las negociaciones entre la Cumbre Agraria Regional y la Gobernación de Antioquia. La Administración Departamental suspendió los diálogos, pero luego de un acercamiento se pactó una reunión el 15 de mayo.

Avanza encuentro de la Cumbre Agraria en Antioquia

El encuentro de la Cumbre Regional Agraria en Antioquia se realiza en Medellín en el Centro Cultural del Instituto Tecnológico Metropolitano (ITM)

Restauración de escuelas y reparación de vías de comunicación son dos de los principales logros alcanzados por la Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular en Antioquia en las negociaciones con los Gobiernos Nacional y Departamental. Estos y otros avances fueron presentados al inicio del encuentro ampliado de la cumbre regional Antioquia a realizase entre el 28 y el 30 abril en Medellín.

En la instalación del evento, Olimpo Cárdenas, integrante del Congreso de los Pueblos, expresó que el principal objetivo del encuentro es dar a conocer los detalles sobre el desarrollo de las negociaciones de la cumbre regional  Antioquia y de la cumbre nacional.

Hoy más que nunca… al conflicto armado salida política negociada

Medellín, 17 de abril de 2015

La muerte de once soldados profesionales y las heridas provocadas a otros veinte en desarrollo de una operación militar en el Departamento del Cauca, evidencia de nuevo lo inconveniente que resulta desarrollar los diálogos de paz en medio de la confrontación armada.

VII Conferencia LATINOAMERICANA Y CARIBEÑA de Ciencias Sociales

Entre el 9 y el 13 de noviembre de 2015 se desarrollarán en Medellín (Colombia) la XXV Asamblea General de Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales...

Independencia judicial como aporte a la paz

 

Comunicado a la opinión pública

Las graves acusaciones hechas contra los Magistrados evidencian la profundidad en la  crisis de legitimidad de la justicia y ponen como reto a la sociedad avanzar en la construcción de una institucionalidad afín al Estado Social y Democrático de Derecho, en el que no solo se garantice el equilibrio de poderes sino también una función judicial que efectivamente sea un bien público al servicio del colectivo y no de intereses privados.

Hay que llegar al fondo, pero no como una cruzada del bien ni como una jauría detrás de su presa herida. Esta es la oportunidad para hacer un diálogo de sociedad sobre la justicia que necesita la paz a la que se aboca el país; para develar la profundidad de los tentáculos de esta captura criminal del sistema judicial.

Antioquia construye política pública de planeación participativa

Más de 60 personas, entre representantes organizaciones sociales; universidades; servidores públicos, tanto de la Gobernación de Antioquia como de los municipios del Valle de Aburra; y líderes al tema de participación; se encontraron en el auditorio de la Fundación Social para conocer la propuesta de construcción de los lineamientos de una Política Pública de Participación y Presupuesto Participativo en Antioquia.

En las regiones colombianas marcharán por la paz

Teniendo en cuenta que Colombia es un país de regiones y que son las regiones las que sufren con mayor intensidad el conflicto armado, este 9 de abril, en seis ciudades del país, miles de personas participarán en la Movilización nacional por la Paz, la Justicia Social y Ambiental, y la Democracia.

La jornada tendrá lugar en Cali, Bucaramanga, Barranquilla, Neiva, Medellín y Bogotá. En la capital antioqueña se espera la participación de entre 16 mil y 20 mil personas del noroccidente colombiano, provenientes de los departamentos de Chocó, Córdoba, Caldas, Risaralda y Antioquia.

¿La doctrina de seguridad: un imponderable?

Editorial por José Girón Sierra

Analista de paz y conflicto del Observatorio de Derechos Humanos del IPC

En reiteradas oportunidades el Gobierno colombiano ha insistido ante las críticas que, dentro del Estado y por fuera de él, se oponen al proceso de paz con la guerrilla de las FARC que se lleva a cabo en La Habana (Cuba), expresando que en dicho proceso hay dos claros imponderables: la doctrina militar o de seguridad y el modelo de desarrollo.

Muchos analistas y sectores de opinión, a partir de abordajes concretos  de las causas de esta guerra, consideran que sin  cambios importantes en estos llamados imponderables, los resultados de esta negociación, así culmine de manera exitosa, serán en extremo débiles e insustanciales. La fundamentación de dicha valoración procede de ejercicios académicos sólidos y de conocimientos muy cercanos a la realidad social, económica y política de las comunidades que han sufrido el rigor de un conflicto prolongado, degradado y cruel.