El 9 abril se espera multitudinaria marcha por la paz
Una gran movilización nacional tendrá lugar en varias ciudades de Colombia el próximo 9 de abril, fecha en que se conmemora el Día Nacional de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas. La iniciativa de respaldo al proceso de paz, aspira convertirse en un hecho histórico de unidad entre los colombianos.
La movilización nacional por la paz, la justicia social y ambiental, y la democracia, liderada por la Cumbre Agraria con el apoyo de varias organizaciones sociales, espera la participación de unas 300.000 personas que saldrían a marchar en ciudades como Bogotá y Medellín.
Medellín, le dice sí a la vida y a los derechos...
El 8 de marzo del 2015 será recordado Medellín porque sus calles de color gracias a las marchas convocadas. El blanco llenó la avenida La Playa, centro de la ciudad, con la Marcha por la Vida, convocada por el excandidato presidencial Antanas Mockus. El morado bajó por Villatina, oriente de la capital antioqueña, reivindicando los derechos de la población femenina, en una movilización convocada por el Movimiento de Mujeres.
| | |
Marcha por la vida, calle de La Playa | Marcha del movimiento de mujeres por la Carrera Girardot |
El pensamiento crítico, la paz y la universidad
Editorial por José Girón Sierra
Analista de paz, conflicto y seguridad del Observatoriod de Derechos Humanos del IPC
El 27 de febrero el Estado colombiano pedirá perdón a la sociedad, y de manera específica a la antioqueña, por el asesinato del defensor de derechos humanos Jesús María Valle, a raíz de la condena proferida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Este hecho mirado en el contexto de la negociación del conflicto armado entre el Gobierno y la insurgencia, debe motivar algunas reflexiones atinentes a las causas de esta guerra y al qué hacer, una vez se pacte la terminación de la misma como muchos aspiramos.
La inequidad y la exclusión social y política están de fondo como causas insoslayables, según lo demuestran muchísimos estudios, incluido el reciente informe de la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas, realizado por 12 reconocidos académicos por encargo de la mesa de negociaciones desde La Habana, (Cuba).
Que la historia sirva para NO repetir las atrocidades de la...
Editorial por José Girón Sierra
Analista de paz y conflicto del Observatorio de Derechos Humanos del IPC
El 5 de agosto de 2014, el Gobierno colombiano y las FARC acordaron crear la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. Con este hecho, los protagonistas del conflicto armado más antiguo del continente y del mundo, depositaban la confianza en doce académicos para que, en un esfuerzo plural, contribuyeran con sus lecturas y análisis a la producción de “un insumo fundamental para la comprensión de la complejidad del conflicto y de las responsabilidades de quienes hayan participado o tenido incidencia en el mismo y para el esclarecimiento de la verdad“
Si ni siquiera pueden ser policías, ¿entonces qué?
Editorial por José Girón Sierra
Analista de paz del Observatorio de Derechos Humanos del IPC
El 26 de enero de 2015 el Presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, en uno de sus tantos viajes buscándole recursos al postconflicto, declaró en París (Francia) lo siguiente: "En las zonas de conflicto queremos una presencia especial donde por muchos años han soportado la guerra y hemos pensado que el concepto de la gendarmería funciona como anillo al dedo, en esas zonas. No lo descarto, que esa policía tenga presencia de guerrilleros desmovilizados, eso hay que negociarlo entre las dos partes”.
Esta postura del primer mandatario colombiano, mostró de parte de los enemigos del proceso de La Habana y de no pocos sectores políticos del país ––que de dientes para fuera dicen aprobar las negociaciones pero de dientes para adentro hacen parte de ese coro opositor––, una reacción de cuyo tono sólo era posible inferir violencia, agresividad y un espíritu retaliativo.
De una sociedad asqueada hacia una sociedad amorosa
Editorial por José Girón Sierra
Analista de paz del Observatorio de Derechos Humanos del IPC
Dados los recientes desenvolvimientos que ha tenido el proceso de negociación adelantado en La Habana (Cuba), en los cuales hay señales de certezas y razones que auguran un final exitoso, es posible vislumbrar un escenario social y político para la sociedad colombiana, en el cual se abran procesos encaminados a la superación de las inequidades y exclusiones que históricamente la han agobiado y sumido en la tragedia de la guerra. Esto, que no es cualquier cosa, invita a mirar otras aristas del conflicto que se pretende transformar, las cuales han sido poco trabajadas hasta el momento.
La Alianza “Colombia sin Heridas” respalda el cese bilateral del fuego
Las organizaciones que conforman la Alianza “Colombia sin Heridas”, respaldan enfáticamente la intensión al cese bilateral del fuego, como antesala al acuerdo de paz con las Farc.
Asimismo, la alianza considera indispensable comenzar inmediatamente el desescalamiento del conflicto, con medidas como el desminado humanitario, la búsqueda de los desaparecidos y un alto en el reclutamiento de menores.
La paz en Colombia requiere construcciones territoriales
La construcción de la paz en Colombia, además de un eventual acuerdo entre el Gobierno y las guerrillas de las FARC y el ELN, necesita que el país haga transformaciones sociales, políticas y económicas pero, sobre todo, requiere construcciones territoriales que posibiliten la equidad y el desarrollo sostenible y sustentable para todas las regiones y comunidades. Todo ello requiere del apoyo y los esfuerzos de la comunidad internacional, del Gobierno nacional y de los distintos sectores de la sociedad: empresas, ONG´s, organizaciones de base territorial, etc.
Esa es una de las conclusiones que puede colegirse de la cátedra abierta “Las relaciones internacionales y retos para la paz en Colombia”, realizada en Medellín el 5 de diciembre de 2014 por la Universidad de Medellín, la Universidad Autónoma Latinoamericana y el Instituto Popular de Capacitación (IPC).
Pronunciamiento a dos meses de la desaparición de 43 estudiantes mexicanos
CONTRA LA REPRESIÓN DE LA PROTESTA CIVIL