Inicio Democracia Página 34

Democracia

Participación y democracia: claves para construir la paz


Construir la paz, requiere que en la pos-negociación haya una ampliación de la democracia como forma de resolver los conflictos desde la participación efectiva, el diálogo y la concertación. En ese escenario, es principalmente la sociedad civil la que debe incidir en asuntos como la transformación del modelo económico y el modelo de desarrollo que, en el caso colombiano, han profundizado el conflicto armado.

Esta fue una de las principales reflexiones expuestas en la cátedra “¿Posconflicto o transición a la paz? El papel de la educación y la cultura en tiempos de cambio social”, realizada el 12 de septiembre en la Universidad Autónoma Latinoamericana –UNAULA.

Diálogos Cruzando del Campo a la Ciudad se sigue fortaleciendo

 

En reunión realizada el 11 de septiembre en la casa Sucre de la Cooperativa CONFIAR, entre las organizaciones que hacen parte del colectivo “Diálogos cruzando del campo a la ciudad”, se realizó un balance de las acciones de incidencia realizadas en los foros territoriales por parte del Concejo Municipal y se analizaron las acciones a seguir con el fin de incidir  en las próximas fechas.

Entre las acciones realizadas se destacaron las intervenciones de las organizaciones, articuladas al proceso, discutiendo y analizando con las autoridades municipales asuntos como perímetro urbano, vivienda, desplazamiento, moradores, los efectos del Río Norte, Moravia, Cinturón Verde y límites de las comunas 1, 2, 3 y 8.

“Soy capaz”: lo escrito con la mano fue borrado con el...

Editorial por José Girón Sierra

Analista de paz y conflicto del Observatorio de Derechos Humanos del IPC

Así parece haber ocurrido con la campaña SOY CAPAZ. El lunes nos despertamos ilusionados y con la convicción de que asistíamos a una novedad: un sector bastante importante de la elite colombiana, representada por empresas como Bancolombia, Bavaria, Coca Cola y Claro, a los cuales se agregaron los principales medios, escritos, radiales y televisivos, se comprometía con el desarrollo de una campaña, bastante creativa en su diseño y concepción, fundamentada  en la idea de colocar como centro durante un mes el tema de la paz.

Conversatorio para la peregrinación, por la vida, la paz y la...

  Este jueves 14 de agosto, en el auditorio de la Universidad San Buenaventura, sede San Benito en el centro de Medellín, se realizará...

Víctimas de Antioquia hicieron propuestas para la paz

En el marco de los foros regionales de víctimas en Villavicencio, Barrancabermeja, Barranquilla  y del evento nacional, realizado en Cali, con el fin construir propuestas sobre el tema de las víctimas para la Mesa de Diálogos de Paz en la Habana, Cuba, varias organizaciones sociales, la Alcaldía de Medellín, el Museo Casa de la Memoria y la Gobernación de Antioquia, se unieron con el fin de hacer un foro departamental recogiendo las iniciativas de las víctimas del departamento.

El encuentro se realizó entre el 30 de julio y 1 de agosto en la Casa Museo de la Memoria. Allí, tanto las víctimas del conflicto como los ciudadanos y ciudadanas, que participaron en el foro, aportaron con sus propuestas para lograr la reparación de las víctimas y para alcanzar la paz en el país. Destacamos algunas como una estrategia de centrar el debate nacional no solo en las denuncias, sino en las ideas de cambio para este país.

La impaciencia: un enemigo de la paz

Editorial por José Girón Sierra

Analista del Observatorio de Derechos Humanos del IPC

El escritor Juan Gabriel Vásquez, a quien admiro, se preguntaba en su última  columna: ¿De qué paciencia estamos hablando? Haciendo referencia a la afirmación del presidente Santos de que la paciencia de los colombianos no es infinita, con motivo de las ultimas acciones terroristas de las FARC. El enfoque desde el cual el escritor aborda estos últimos hechos de la insurgencia corresponde al de aquella amplia gama de colombianos de la cual hacen parte cuadros importantes del Estado, connotadas figuras de la intelectualidad y también quienes creen que la guerra no es un medio  sino un fin, los cuales consideran que la guerra que libra el Estado con la insurgencia  se mueve en la dicotomía entre buenos y malos.

Denuncian intervención de vice-procuradora nacional en altercado durante el Foro de...

La protesta de un grupo de víctimas de las FARC reclamando mayor inclusión en el foro, habría sido aprovechada por sectores externos. En la foto, Fabrizio Hochschild de la ONU, dialogando con las víctimas.

El incidente registrado el domingo 3 de agosto al cierre de la primera jornada del Foro Nacional de Víctimas, invita a reflexionar sobre la importancia de que exista una participación de todas las víctimas en un medio del respeto mutuo y en igualdad de condiciones, pero a su vez crea una alerta por la incidencia que puedan tener los enemigos de la paz en estos escenarios; así como de algunos funcionarios que intentarían entorpecer el proceso.

A esa conclusión podría llegarse luego de escuchar los testimonios y opiniones de varios de los asistentes al foro, luego de que un joven agrediera a un periodista independiente y de que presuntamente la vice-procuradora nacional, Martha Isabel Castañeda, hubiera incitado a algunos manifestantes.

Inició foro nacional de víctimas

 

Desde el domingo 3 y hasta el martes 5 de agosto, se desarrolla en la ciudad de Cali, Valle del Cauca, el Foro Nacional de Víctimas solicitado por la mesa de negociaciones entre el Gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC en La Habana, Cuba. El propósito es recoger las propuestas de las víctimas sobre cómo debe ser la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición, para lograr la construcción de una paz estable y duradera.

Son 1.637 personas de todas las regiones de Colombia, que representan los diferentes hechos victimizantes del conflicto armado, las que están participando en este encuentro con el cual se cierra un ciclo que incluyó tres foros regionales de víctimas en Barrancabermeja, Villavicencio y Barranquilla.

Garantizar los derechos es defender lo público

Con la reflexión: “luchar por los derechos, es una conquista de lo público”, los invitados Armando Novoa, doctor en derecho y asesor de la Asamblea Nacional Constituyente y Rodrigo Osorno, socio del Instituto Popular de Capacitación y en temas de participación, provocaron el debate en la “Mesa de discusión y controversia sobre la incidencia de la participación ciudadana en la defensa de lo público.”

Este espacio, promovido por la Mesa Municipal por la Defensa de lo Público, el Instituto Nacional Demócrata y el Instituto Popular de Capacitación, tuvo lugar el pasado miércoles 30 de julio en el aula múltiple del Concejo de Medellín.